ALREDEDOR DEL 70% DE LOS EUROPEOS CREE QUE EL PROCESO DE INTEGRACION EN LA UE ES POSITIVO
- Los epañoles, entre los más optimistas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El proceso de integración en la Unión Europea (UE), que ha experimentado significantes impulsos en el año 93, desde la creación de instituciones reguladoras de drogas y medio ambiente hasta la del embrión de un futuro banco central europeo, tiene una buena acogida entre la mayoría de los ciudadanos comunitarios, según se desprende de una encuesta publicada por el semanario "The European".
Entre el 70 y el 80 por ciento de los ciudadans europeos que fueron encuestados en este estudio opinan que la integración es algo bueno. Naturalmente, existen grandes diferencias entre las opiniones de los encuestados en unos y otros países de la Unión: mientras los más optimistas ante el proceso de integración son los griegos (un 85 por ciento piensan que es algo bueno), los británicos se encuentran en el otro extremo, con un 59 por ciento de encuestados que ven con buenos ojos la integración política.
España es también uno de los países más optmistas en cuanto a los beneficios que puede traer el proceso de creación de la Unión Europea. El 78 por ciento de los encuestados opinaron que la integración es algo bueno.
Sin embargo, nuestro país es uno de los que más descontentos está con su actual estatus de Estado miembro de la UE, ya que el 54 por ciento estimaron que ser miembro de la UE es algo bueno, porcentaje sólo rebajado por Gran Bretaña (43 por ciento) y Alemania (53 por ciento) e incluso inferior al de un país típicamente "euroescéptic" como es Francia (55 por ciento).
En el otro lado, los ciudadanos que están más de acuerdo con su participación en las instituciones europeas son los holandeses, griegos y luxemburgueses, quienes consideraron que ser miembro de la UE es beneficioso en un 80, 73 y 72 por ciento de las encuestas, respectivamente.
DIFICULTADES
El estudio de "The European" pone de manifiesto que, además de este escepticismo reinante en algunos países miembros ante el proceso de unificación europeo, hay factores ecnómicos que ponen dificultades a la unión económica, dadas las diferencias de las economías de unos miembros y otros.
Hay grandes diferencias entre los países europeos en lo que se refiere, por ejemplo, al paro y a la inflación. En cuanto al paro, la peor situación la tiene España, con una tasa del 21,2 por ciento de la población activa, según estos datos. Asimismo, Irlanda tiene también una gran tasa, con el 18,4 por ciento, mientras que en el otro lado se encuentran Luxemburgo, con el 2,6 por ciento y Portugal, con el 5,2.
La inflación alcanza grandes diferencias entre unos y otros miembros: desde el 13,7 por ciento de Grecia hasta el 1,4 de Dinamarca.
El informe de "The European" hace referencia a cada uno de los estados miembros, y en cuanto a España dice que, a pesar de la intención del presidente Felipe González de "continuar trabajando para una España desarrollada y una Europa unida", el panorama no es tan halagador.
Así, recuerda que la inestabilidad de la peseta y la tasa de par más alta de los países de la UE dificulta el proceso de integración. Sin embargo, señala que España será una gran beneficiada del nuevo Comité de Regiones y que recibirá de los fondos estructurales 6 billones de pesetas entre el periodo 1994-99.
(SERVIMEDIA)
01 Ene 1994
L