VÍCTIMAS

ALONSO, AGUIRRE Y CAMPS CLAUSURAN EL III CONGRESO INTERNACIONAL DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

VALENCIA
SERVIMEDIA

El ministro del Interior, José Antonio Alonso, la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, y el de Valencia, Francisco Camps, clausuraron esta tarde en Valencia el III Congreso Internacional sobre Víctimas del Terrorismo que ha reunido durante lunes y martes a afectados y expertos en esta materia.

El acto de clausura se inició pasadas las cinco y media de la tarde con un homenaje a los participantes, acto dentro del cual se dio lectura a un manifiesto en el que, entre otras cosas, se pide que nadie establezca "equidistancias y confusión entre víctimas y verdugos".

La lectura de este manifiesto fue efectuada por Consuelo Ordóñez, hermana del dirigente del PP vasco asesinado por ETA; Bruce Wallace, de la asociación de víctimas del 11-S Peaceful Tomorrows; Azamat Sabanov, víctima del atentado en la localidad rusa de Beslán; y Sofia Gaviria, afectada por el terrorismo en Colombia.

Al mismo tiempo, al acto de clausura asistieron como invitados, entre otros, los periodistas Carlos Herrera e Isabel San Sebastián, la deportista Niurka Montalvo y el columnista Alfonso Ussía.

Por parte de las autoridades, además del ministro Alonso y los presidentes de Madrid y Valencia, estuvieron presentes en este acto de clausura la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y el Alto Comisionado para las Víctimas del Terrorismo, Gregorio Peces-Barba.

"VOZ EN LAS CALLES"

En el manifiesto aprobado en este Congreso de Valencia, que ha organizado la Universidad Cardenal Herrera-CEU, se pide a la sociedad civil "que mantenga un compromiso y solidaridad con las víctimas del terrorismo, que se haga oír con decisión y valentía su voz en las calles ante las acciones terroristas, mostrando a los criminales su rechazo y a las víctimas su comprensión".

Además, en este documento se asegura que los afectados por las acciones terroristas no quieren "ni venganza ni revancha", sino sólo "que las generaciones futuras no tengan que padecer lo que, desgraciadamente, hemos padecido de manera directa o indirecta tantas personas que un día nos convertimos en víctimas por la crueldad de unos criminales".

Asimismo, los firmantes, entre los que hay colectivos de España, EEUU, Gran Bretaña, Israel o Colombia, piden a las asociaciones defensoras de los derechos humanos "que se comprometan en la defensa de las víctimas del terrorismo y en la identificación del terrorismo, cualquiera que sea su causa o coartada, sin establecer equidistancia entre víctimas y verdugos".

Entre las demandas también figura que los crímenes terroristas sean considerados "como violaciones de los derechos humanos por la comunidad internacional y que se prive de inmunidad a los gobernantes que sean declarados autores, inductores, financiadores o cómplices de actos de terrorismo".

Respecto a los medios de comunicación, las víctimas asistentes al Congreso solicitan a los informadores "un compromiso permanente en la lucha contra el terrorismo, evitando una falsa neutralidad o una tramposa objetividad, y mostrando la realidad de unos crímenes que nunca pueden ser justificados ni oscurecidos en su crueldad por juegos dialécticos, desconocimiento o distorsión informativa".

(SERVIMEDIA)
14 Feb 2006
B