ALMUNIA VE POCA CAPACIDAD DE COMPRENSIONDE LA SITUACION VASCA EN QUIENES REDUCEN TODO A UN PACTO POSTELECTORAL PP-PSOE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, manifestó hoy que se desenfoca considerablemente el análisis de la situación del País Vasco y de la respuesta que las fuerzas políticas democráticas de ámbito nacional deben dar a esa situación cuando se rata de reducir todo al pacto postelectoral.
Tras señalar que eso revela una escasísima capacidad de comprensión de lo que realmente está sucediendo en el País Vasco, aseguró que "desde el PSOE", dijo, "no vamos a equiparar o a asimilar nuestra preocupación por la situación en el País Vasco y por la falta de iniciativas suficientemente claras y contundentes ante esa situación por parte de las fuerzas políticas democráticas y por parte del Gobierno con un simple apaño postelectoral".
"Porque", agrgó, "de qué nos valdría que a través de un apaño postelectoral el ayuntamiento de Vitoria, por ejemplo, no fuese gobernado por los nacionalistas si la inmensa mayoría de las instituciones autonómicas, forales y municipales vascas emprenden un camino de no retorno a partir de la estrategia que muchos nacionalistas desgraciadamente están impulsando en los últimos meses. ¿O es que alguien se cree que la solución del País Vasco es que vuelva a haber dos provincias traidoras y dos provincias carlistas?".
Sbre los sucesos violentos del fin de semana, Almunia dijo que "lamentablemente en el País Vasco hay violencia, hay amenazas, hay coacciones, hay personas que corren serio riesgo en su integridad y que ven perjudicados sus derechos y sus libertades por el hecho de pensar libremente".
Por ello, aseguró que los socialistas estarán siempre denunciando las amenazas, las coacciones y la violencia, "no mirando para otro lado, y desde luego defendiendo siempre el derecho de cualquier persona en el País Vascofuera del País Vasco a hablar la lengua que quiera, a pensar lo que quiera, a reunirse con quien quiera, a tener abiertos los locales que desee, y vamos salir al paso con firmeza frente a toda complicidad o connivencia con quienes hoy tiran un coctel molotov, ayer disparaban a la nuca y mañana pueden hacer las dos cosas porque no condenan ni lo uno ni lo otro".
Almunia reiteró que, a pesar de que tras la entrevista Aznar-Borrell, el portavoz del Gobierno, Josep Piqué, estimó que el Gobierno no debe dbatir sobre la situación del País Vasco a partir de la tregua y sobre los contactos del Gobierno o sus representantes con HB y con ETA, "nosotros pensamos", dijo, "que sí debe ser una materia objeto de tratamiento parlamentario".
En este sentido, anunció que "cuando lo estimen oportuno", adoptarán iniciativas para que el Parlamento cumpla con su obligación, analice, debata y, en su caso, decida lo que debemos hacer quienes mayoritariamente en el Parlamento español no estamos dispuestos a arrodillarnoso a plegarnos ante los planteamientos del frente nacionalista que se creó en Estella en el mes de septiembre".
En comparación con la respuesta dada por el Gobierno a la Junta de Andalucía por su decisión de subir las pensiones no contributivas, Almunia dijo que le hubiese gustado "ver a algún miembro del Gobierno mantener el mismo tono enérgico para responder al Partido Nacionalista Vasco, que es un aliado del Gobierno y que está protagonizando claramante, junto con HB, un desafío al Estado, un desafí a España".
(SERVIMEDIA)
15 Feb 1999
J