ALMUNIA: "EN ESPAÑA EXISTE MUCHA RELACIÓN ENTRE EL DINERO NEGRO Y LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA" MADRID, 24 (SERVIMEDIA)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, alertó hoy de que "en España hay un elemento clave que es el que el dinero negro y la actividad inmobiliaria tienen muchos contactos entre sí".
Almunia, en una entrevista publicada en el diario "La Razón" recogida por Servimedia, indica que "no hemos conseguido, no sólo una regulación, sino una actitud social que impida claramente que el dinero negro tenga una existencia fácil. Desgraciadamente, la frase 'con IVA o sin IVA' sigue siendo muy escuchada".
En este sentido, el comisario dice que "cuando se introdujo el euro, había quien pensaba que al producirse el cambio, el dinero negro desaparecería, pero desgraciadamente no ha sido así, porque las causas de las prácticas corruptas son más profundas. Ni el euro tiene la culpa, ni es la solución. Hay que afrontar las verdaderas causas del problema".
Por otra parte, y como resumen de 2006, Almunia señaló que "la economía europea ha entrado en una recuperación a lo largo de todo este año, desde el primer semestre hasta ahora". Agregó que "se trata de una recuperación moderada, pero sana; en el sentido de que el crecimiento en la demanda interna está basado en un aumento de la inversión privada, en un aumento del empleo, que incrementa la demanda de consumo y está siendo compatible con el mantenimiento de una aportación positiva del sector exterior".
La reducción de ayudas que recibe España de fondos estructurales y fondos de cohesión sólo indica, según el comisario, "el avance importantísimo que ha tenido España. Sería impensable que el resto de países miembros estuviesen dispuestos a enviar del presupuesto europeo a España la misma proporción de dinero que enviaban cuando España estaba a 20-25 puntos de la media europea".
A su juicio, "la economía española crece más que la europea desde mediados de los noventa, cuando se inició un ciclo expansivo que permite a España tener en la actualidad una economía muy dinámica, resultado también de las muchas reformas estructurales que han tenido lugar en nuestro país desde el inicio de la transición democrática".
Almunia apuntó que España tiene que hacer "un esfuerzo adicional por ir trasvasando actividades de sectores con baja productividad y bajo valor añadido hacia sectores que incorporen más tecnología, más capital humano, que suban en la cadena de valor, porque ése es el futuro de las economías europeas y también de la española. Nunca más podremos competir en costes a la baja".
(SERVIMEDIA)
24 Dic 2006
E