ALIMENTOS. LA PATATA CUADRUPLICA SU PRECIO ENTRE EL PRODUCTOR Y EL CONSUMIDOR

- UPA pide que en las etiquetas se indique el precio final de venta junto con el importe que recibe el agricultor

MADRID
SERVIMEDIA

El precio de venta al público de la patata en septiembre, en torno a 60 céntimos de euro por kilo, fue cuatro veces el que recibieron los productoes, que osciló entre 15 y 17 céntimos por kilo, según datos sobre "precios testigo" en los mercados de origen proporcionados por el Ministerio de Agricultura y sobre precios finales de los alimentos de la Secretaría de Estado de Comercio, del Ministerio de Economía, a los que tuvo acceso Servimedia.

La primera semana de septiembre la patata fue comprada a los agricultores a un precio medio de 15 céntimos por kilo, mientras que el precio medio de venta al público de la patata en esa misma semana fue de60 céntimos/kilo, es decir, cuatro veces más.

La segunda semana del mes subió un poco el precio para los productores, hasta 17 céntimos el kilo de patatas, y también se elevó el precio final para los consumidores, hasta 61 céntimos/kilo de media. La tercera semana de septiembre se repitieron los precios en ambos escalones de la cadena.

En cuanto a la cuarta semana de septiembre, los agricultores vieron cómo descendía el precio al que vendían la patata, hasta 16 céntimos/kilo, y hasta 15 céntimos/ilo la semana siguiente, pero no se puede comparar con el precio de venta final porque Economía aún no ha incluido en su página de Internet los datos correspondientes a esas semanas.

DOBLE ETIQUETADO

Con el objeto de concienciar a los compradores del problema, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) desenterró la reivindicación del doble etiquetado, que consiste en situar junto al precio de venta del producto el importe que recibe el agricultor, como se realiza en Francia desde hace cerca de cinco aos.

A este respecto, la asociación agraria culpa a las grandes cadenas de distribución, fuertemente concentradas, de la actual carestía de alimentos frescos en el mercado, al considerar que no existe una competencia efectiva que permita la transparencia, favoreciendo la alteración artificial de los precios.

Por su parte, el portavoz de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Antonio López, señaló a Servimedia que el Gobierno "tiene que intervenir de alguna manera, no poniendo los precos, evidentemente, pero viendo qué está pasando en el sistema de comercialización y distribución en España".

Según la organización de consumidores, el Ejecutivo "no debe sólo apelar al mercado sino que debe proteger de alguna manera a los ciudadanos, que se encuentran indefensos ante esta situación de monopolio real".

Finalmente, la Confederación Española de Comercio (CEC) protestó enérgicamente por "la utilización de los comerciantes como chivos expiatorios cuando se producen subidas de precios"y aseguró que los pequeños establecimientos no provocan dicho encarecimiento.

Así lo explicó a esta agencia el portavoz de la CEC, Miguel Angel Fraile, quien lamentó que consumidores y agricultores culpen a las tiendas de los incrementos en los precios, "cuando la responsabilidad es de productores y distribuidores", consideró.

(SERVIMEDIA)
12 Oct 2003
A