EL "ALGA ASESINA" SE EXTIENDE PO LAS COSTAS MEDITERRANEAS
- Mallorca es el único territorio español afectado por la invasión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La denominada "alga asesina" continúa extendiéndose por las costas mediterráneas. España es uno de los cinco países ribereños afectados por esta alga verde tóxica, que apareció en el Mediterráneo hace ahora quince años.
Su nombre científico es caulerpa taxifolia y fue descubierta por primera vez en 1984 a los pies del Museo Oceanográfico de Mónaco. Desde entonces, la xtensión de esta alga no se ha detenido un instante: Francia, Mónaco, Italia y España, así como las costas adriáticas de Croacia, están afectadas por esta plaga.
En total, los expertos calculan que la superficie afectada en 1999 se sitúa entre las 5.500 y las 6.000 hectáreas en los cinco países, según un informe del Gobierno francés publicado por el diario "Le Soir".
En España, sólo la isla de Mallorca esta afectada, y de forma limitada, por esta alga. Las autoridades ya han previsto medidas paraacabar con ella, como arrancarla con la mano o por aspiración, operación que se realiza entre julio y diciembre. Este año, también se ha empleado otro método: recubrir las algas con hojas de plástico negro, para así bloquear la fotosíntesis.
Peor suerte corren las costas francesas e italianas, las más afectadas. El problema se agrava porque los métodos para acabar con la invasión son costosos y no siempre eficaces. Arrancar las algas cuesta entre 46 y 61 euros (entre 7.600 y 10.100 pesetas) por metro uadrado. El empleo de limazas (moluscos devoradores) todavía se encuentra en fase experimental.
Ante esta situación, el "descubridor" del alga, el profesor Alexandre Meinesz, de la Universidad de Niza, denuncia la pasividad de las autoridades y recuerda que éstas tardaron cinco años en reaccionar desde el momento en que se detectó la invasión.
Meinesz exige medidas urgentes para terminar con estas algas asesinas, que pasaron de ocupar un metro cuadrado en 1984 a una hectárea en 1989, 3 en 1990, 3 en 1991, 427 en 1992, 3.000 en 1996 y unas 4.600 en 1997.
(SERVIMEDIA)
16 Ago 1999
E