ALFREDO SAENZ DICE QUE LOS COEFICIENTES HACEN PELIGRAR LA INCORPORACION ESPAÑOLA EN LA TERCERA FASE DE LA UEM

BILBAO
SERVIMEDIA

El vicepresidente primeo del BBV, Alfredo Saenz, aseguró hoy en Bilbao que el mentenimiento de los coeficientes de inversión, que la banca debe preservar por imperativo del Gobierno, sólo contribuye a enmascarar la verdadera cuantía del déficit público y puede poner en peligro la incorporación de España en la tercera fase de la Unión Monetaria.

Saenz, que pronunció una conferencia en el Foro Deusto, dijo que el futuro del sector bancario español dependerá de su capacidad para responder con éxito a desafíos como el refuerzo e sus capitales y la transformación de su modelo de actuación, entre otros aspectos.

El representante del BBV afirmó que las autoridades han puesto un énfasis especial en la seguridad del sector bancario, y que éste ha pagado por esa protección el precio de ser utilizado como instrumento al servicio de los objetivos de su política económica.

Calificó esa situación de "contrato social implícito" en el que las entidades obtenían como contrapartida un control del mercado que les garantizaba beneficis elevados y estables a largo plazo.

Sin embargo, advirtió que la entrada en el escenario financiero español de fuertes competidores ha obligado a ir reformando "a remolque" de los acontecimientos el entramado legal del sistema, "lo que debilita la posición de la banca española frente a la competencia extranjera".

Entre los factores que, según Saenz, debería tener en cuenta el Ejecutivo para reformar el sistema financiero español, destacó la concesión de un mayor protagonismo a la disciplina de mrcado, y la exclusión del marco regulador de todo lo que no tenga que ver directamente con la estabilidad del sistema y la seguridad de los depositantes.

A su juicio, sería bueno crear sistemas de garantía de depósitos y aceptar la libertad de quiebra, "de modo que ninguna entidad imprudente quede a salvo de los rigores del mercado".

También reclamó del conjunto de las entidades un mayor esfuerzo para rentabilizar los capitales a niveles similares que en otras actividades alternativas, y aseguró ue "el coste del capital adquirirá mayor importancia como factor competitivo".

A su vez, señaló qué modelo tradicional de banca integrada "se está agotando" y debe dar paso a una descentralización de la gestión basada en nuevas estructuras federadas, cuya máxima será la rentabilidad por área de negocio.

El mercado bancario, opinó, está saturado de firmas que ofrecen su producto muy por encima de la capaidad de los consumidores para consumirlos, y señaló la continuación del proceso de fusiones y aquisiciones entre entidades como el menos traumático para superar esta dificultad.

Asimismo, señaló que dichos procesos supondrán una reducción irremediable de costes y un aumento de las posibilidades de los bacos para sanear sus situaciones financieras.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 1992
G