ALFONSO FERNANDEZ-MIRANDA DICE QUE A SUAREZ SI SE LE RECONOCE SU IMPORTANTE LABOR DURANTE LA TRANSICION ESPAÑOLA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alfonso Fernández-Miranda, coautor del libro "Lo que el Rey me ha pedido", basado en las memorias de Torcuato Fernández-Miranda, manifestó hoy a Servimedia que el ex presidente del Gobierno Adolfo Suárez goza en la sociedad española de u reconocimiento bastante generalizado como una de las personalidades clave de la Transición.
Adolfo Suárez, ex presidente del Gobierno y ex dirigente de la extinta Unión de Centro Democrático (UCD), declaró ayer, durante la presentación del libro "Los años que fuimos Marilyn", de Juan José Armas Marcelo, que se le niega que él dirigió el paso a la democracia. También tuvo palabras de elogio para su colaborador Torcuato Fernández-Miranda.
Para Alfonso Fernández-Miranda, "el reconocimiento a la imprtancia de Adolfo Suárez en el periodo de transición es bastante generalizado" en la sociedad española.
"A Adolfo Suárez sí se le reconocen sus méritos en la Transición", dijo. "Suárez tiene desde hace muchos años un reconocimiento importante que se encuentra hasta en los libros de texto. ¿Qué más reconocimiento puede pedir?".
Sin embargo, tras recordar que el ex dirigente de UCD sufrió muchos ataques, sobre todo mientras estuvo en el Gobierno, reconoció que "siempre habrá sectores minoritarios qe nieguen a Adolfo Suárez o a quien sea todo lo que haya que negar".
Preguntado sobre quién jugó un papel más importante en la Transición, si Torcuato Fernández-Miranda o Adolfo Suárez, el coautor del libro "Lo que el Rey me hay pedido" respondió: "Esto no es un ránking de establecimiento de importancias, creo que ambos fueron muy importantes en la reforma política, que fue un momento del extenso proceso en el tiempo de la Transición".
Explicó que mientras Torcuato Fernández-Miranda diseñó la refrma política, desde el otoño de 1975 hasta finales de 1976, cuando se aprobó la ley que la regulaba, Suárez la ejecutó "con maestría".
PROTAGONISMO DE SUAREZ
"En ese periodo las relaciones son excelentes y hay una perfecta sintonía con el proyecto de la Corona", dijo. "Lo que ocurre es que la Transición continúa en el tiempo, por lo menos hasta la aprobación de la Constitución, y ahí el protagonismo pasa directamente a Adolfo Suárez, puesto que Torcuato Fernández-Miranda desaparece de la vida polítia en junio de 1977".
Agregó que es entonces cuando Suárez, que concurre a las elecciones, ganando dos comicios consecutivos, toma las riendas de la dirección política y lidera, junto con las principales fuerzas de la oposición, el proceso constituyente.
Alfonso Fernández-Miranda dijo compartir la queja de Suárez sobre los "injustos" intentos de algunos sectores de la sociedad por descalificar la Transición, que, en su opinión, fue "una de las etapas más brillantes de la historia contemporánea de spaña".
En este sentido, indicó que no es de justicia decir que la Transición se pudo hacer mucho mejor desde la ruptura, ya que ésta "era absolutamente imposible en aquellos años". "Creo que la Transición fue el camino más razonable y con menos costes para transitar hacia la democracia", dijo.
(SERVIMEDIA)
31 Oct 1995
VBR