ALEMAN. RAMON DE MIGUEL: "A LO MEJOR" HAY QUE ELIMINAR LOS CONSEJOS INFORMALES DE MINISTROS

- España no quiere abrir la cuestión de las lenguas oficiales en la UE pero exigirá que se incluya el español si Alemania insiste en usar el alemán

- El `número dos' de Exteriores considera que el debate sobre las lenguas de trabajo en una UE de 25 países "no ha hecho más que empezar"

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Política Exterior y para la Unión Europea, Ramón de Miguel, advirtió hoy que "si el precio" para cerrar la polémica sobre el uso del alemán en los consejos informales de ministros de la UE es eliminar estos, "a lo mejor hay que eliminarlos".

Lo que no va a permitir España, ha dicho De Miguel en un desayuno con la agencia Servimedia, es que el español sea "marginado" en unas reuniones donde, por acuerdo de todos, se usa inglés, francés y la lengua del país que ostenta la Preidencia semestral de la Unión.

Ramón de Miguel ha reconocido que, tras un año de presidencias alemana y austriaca, país éste último de habla germana, el Gobierno del canciller Schroeder intenta, por la vía de los hechos, seguir usando el alemán.

En el consejo informal de ministros de Exteriores celebrado ayer en Laponia (Finlandia preside este semestre la Unión), el alemán Joscha Fischer intervino en alemán a pesar de que sólo había traducción de inglés, francés y finlandés. Cuando le tocó el turo a Abel Matutes, antes de seguir en inglés, el ministro advirtió en español: "si se utiliza otra lengua, además de ingles y francés, los ministros españoles utilizarán el español".

A la espera de lo que pueda ocurrir en la reunión que esta tarde celebrarán los ministros de Economía en Turku, Ramón de Miguel ha recordado que España "nunca ha planteado" el uso de su idioma en los consejos informales.

Unas reuniones, añadió, "que no tienen más objeto que procurar en un marco, fuera de Bruselas, un ejor conocimiento de los ministros y un más fluido intercambio de ideas sin un marco de toma de decisiones".

ESPAÑA NO HACE "BANDERA"

Los alemanes argumentan ahora que su lengua es la más usada dentro de la UE porque 95 millones de personas lo hablan (85 millones de germanos y 10 millones de austracos).

"Desde su punto de vista, parece lógico que quieran defender el alemán como lengua y nosotros no tenemos nada contra el alemán. Pero está claro que si se rompe la regla fundamental de que es fracés e inglés y se introduce otra lengua, se están rompiendo las reglas del juego. Y nosotros estamos en nuestro perfecto derecho de pedir que, si se hace excepción con el alemán, se haga también con el español", explicó el `número dos' de Exteriores.

España considera que el debate suscitado es "importante" y "no ha hecho más que empezar", porque lo que subyace es una cuestión de fondo: "cuáles serán las futuras lenguas de trabajo de la UE en una Unión ampliada a 25 miembros", manifestó Ramón de Miguel

El Gobierno no tiene intención de "causar problemas" en las reuniones de trabajo pero, al tiempo, "quiere dejar oír su voz de manera muy clara para que se sepa que el español no podrá nunca, en ningún caso ser marginada".

Es "muy probable", adelantó el secretario de Estado, que el Consejo de Asuntos generales (oficial de ministros de Exteriores) que se va a celebrar el próximo lunes en Bruselas trate el asunto. "Nosotros pensamos que lo mejor es que no se rompan las reglas del juego y se manteng como hasta ahora: inglés, francés y lengua de la presidencia".

"Nunca hemos hecho bandera de imponer el español a sangre y fuego, pero tenemos claro que si se introducen otras lenguas, y se deroga la regla, no tenemos intención de quedarnos callados", concluyó.

(SERVIMEDIA)
10 Sep 1999
G