ALCALDES DE PICOS DE EUROPA SE MUESTRAN DIVIDIDOS EN EL CONGRESO SOBRE LA NECESIDAD DE CREAR EL PARQUE NACIONAL

MADRID
SERVIMEDIA

Los alcaldes de Cabrales y Cangas de Onís, dos de losmunicipios asturianos que aportan territorio al Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, mantuvieron hoy posturas totalmente opuestas durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados en relación a la necesidad de ampliar el parque para crear uno nuevo que garantice la protección de Picos de Europa.

Mientras que el alcalde de Cabrales, José Antonio Pérez Prieto, sentenció que "entregar el territorio a la Administración es una aberración masoquista", el de Cangas, Alfredo García Alvarez, maniestó que Picos de Europa "debe ser declarado parque nacional porque constituye una unidad geográfica única" y añadió que es mejor está figura de protección que la de parque natural".

Pérez Prieto, del Partido Popular, y García Alvarez, del Partido Socialista, mostraron ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Cámara Baja que las disensiones sobre el debate abierto para analizar la posible ideoneidad de ampliar el parque nacional no afecta sólo a las comunidades autónomas implicadas (Asurias, Cantabria y Castilla y León), sino también a los municipios, incluso a los de una misma región.

El pleno del Congreso de los Diputados podría debatir y votar el Proyecto de Ley de declaración de Parque Nacional de los Picos de Europa antes de fin de año, después de escuchar en Comisión a las distintas partes implicadas.

Durante la tramitación parlamentaria, el proyecto de ley contará con el respaldo del PSOE e Izquierda Unida (IU), que puede resultar suficiente en la Cámara Baja, pero que n absoluto garantiza la mayoría en el Senado, donde IU carece de grupo parlamentario.

Los socialistas intentarán buscar el apoyo del Grupo Catalán, reacio a la ampliación, por considerar que impide a las comunidades autónomas gestinonar directamente su propio territorio, ya que esa labor corresponde en los parques nacionales al Icona, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura.

GESTION

Sin embargo, el director del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, Javier de Sebastián, negó ho que las autoridades regionales queden marginadas en el proceso de gestión de los parques, y añadió que la intervención de la Administración estatal en dicho proceso facilita la homogeneización de criterios, proporciona más recursos económicos y materiales para su conservación y otorga una mayor representación en los foros nacionales e internacionales.

El director del parque asturiano puso como ejemplo de buena gestión a los parques nacionales de Estados Unidos, donde es coordinada por la Administracin federal.

Respecto a la incidencia de la actividad turística sobre estos espacios naturales, señaló que, si se regula y planifica adecuadamente, no tiene por qué ser perjudicial.

El primer edil de Cangas de Onís, cuyo municipio aporta un 42 por ciento del territorio total que comprende el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, corroboró esta afirmación asegurando que las infraestructuras hoteleras se han multiplicado en esta localidad durante los últimos años, sin que ello haya supuesto un erjuicio estético o urbanístico para el pueblo.

Sin embargo, el alcalde de Cabrales, que deberá aportar 10.000 hectáreas del municipio al parque nacional si se consuma la ampliación, indicó que esta figura de protección atenta contra las actividades económicas tradicionales, fundamentalmente la ganadería, y no supone una mejor protección del espacio natural.

Tampoco las comunidades autónomas implicadas logran un acuerdo sobre la conveniencia de ampliar el parque. Mientras que la Administración asuriana es favorable, Cantabria y Castilla y León se oponen.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 1994
GJA