Deportes
Alberto Durán: “Hoy todo el mundo hace una apuesta brutal por el deporte paralímpico”
- Echa de menos la “unión política” para que Madrid acoja unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos
- Desea que olímpicos y paralímpicos españoles vuelvan a vestir la misma ropa en Juegos

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), Alberto Durán, aseguró este martes que “hoy todo el mundo hace una apuesta brutal por el deporte paralímpico” y que España tiene como desafíos incrementar su cantera, avanzar en la integración de los deportistas con discapacidad en las federaciones olímpicas, que el Gobierno iguale las ayudas a olímpicos y paralímpicos en el programa Team España Élite, que los equipos olímpico y paralímpico vistan la misma ropa en los Juegos y mejorar la accesibilidad de las instalaciones deportivas.
Durán hizo esas consideraciones en un desayuno organizado por Europa Press en Madrid, donde comentó que Barcelona’92 continúa siendo “la referencia” en la historia paralímpica moderna.
En esa edición, España consiguió 107 metales y se situó quinta en el medallero de países. En París 2024 logró 40 preseas y ocupó la 17ª posición. Durán apuntó que “hoy por hoy es imposible” superar el centenar de medallas como en la cita paralímpica de hace 32 años.
“Entonces, la competencia en el mundo paralímpico era mucho más escasa. Hoy todo el mundo hace una apuesta brutal por el deporte paralímpico, con muchos recursos económicos y realmente se lo toman muy en serio. Hoy las bofetadas que se dan en el mundo paralímpico por conseguir una medalla son brutales”, indicó.
DEPORTE DE BASE
En este sentido, subrayó que España “puede mejorar” con “más recursos” y extender el Programa Relevo Paralímpico del CPE a más comunidades autónomas para facilitar la práctica deportiva de las personas con discapacidad, puesto que el porcentaje de estas en el deporte federado es inferior al de los practicantes que no tienen discapacidad.
“Al deportista con discapacidad hay que buscarle”, comentó, antes de añadir: “Cuando una persona con discapacidad en su barrio hace deporte, la percepción es que es menos discapacitada”, comentó, al tiempo que recalcó que ello supone “una cadena de virtuosismo” porque “rompe barreras” y hace que esas personas salgan de casa, cojan el transporte público o hagan otras actividades.
Para incrementar el número de deportistas, Durán recordó que, según el Libro Blanco del Deporte de Personas con Discapacidad, de 2019, menos de un 20% de las instalaciones deportivas tienen baños accesibles.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana trabaja en un nuevo Código Técnico de Edificación para el que el CPE, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación ONCE han presentado alegaciones para mejorar la accesibilidad de los centros deportivos con el fin de facilitar la práctica del deporte a personas usuarias que tienen alguna discapacidad.
ALTO RENDIMIENTO
Además de ensanchar la base deportiva, Durán apostó por otras medidas relativas al alto rendimiento. Una de ellas es que el Consejo Superior de Deportes (CSD) que modifique las condiciones del programa Team España Élite para que los deportistas paralímpicos que se encuentren entre los ocho primeros del ranking internacional también puedan percibir ayudas.
Actualmente, ese programa del CSD apoya a los deportistas olímpicos que se encuentran entre los ocho mejores del ranking internacional, pero ese criterio se reduce a los tres primeros en los paralímpicos. “Vamos a seguir ahí pico y pala, y cuando estás pico y pala, acabas consiguiéndolo”, apuntó Durán.
Esa medida se añadiría al hito histórico conseguido en los Juegos de París 2024, con los que por primera vez los deportistas olímpicos y paralímpicos españoles consiguieron el mismo premio económico por medalla recibida.
Sobre esto último, Durán deseó que Hacienda no meta “el palo tan enorme” que supone para los deportistas porque el ingreso por medalla “no es regular”, sino que lo reciben una vez cada cuatro años, así que abogó por reducir el tipo impositivo de esos ingresos.
Además, apostó por avanzar en la integración de los deportistas con discapacidad en las federaciones unideportivas, un proceso que podría concluir en 2026, pero precisó que “la inclusión sin financiación es un sueño”.
“Ese proceso de integración con federaciones de origen y de destino no puede ser un relevo donde yo te doy el relevo y ahora corres tú, sino que tienen que ser más bien guía y corredor. Tenemos que correr juntos y ayudarnos con equipos técnicos”, dijo, antes de sentenciar: “Estamos avanzando mucho en la cantidad y tenemos también que mirar la calidad”.
Otra reivindicación de Durán es que los equipos españoles vistan la misma ropa en Juegos Olímpicos y Paralímpicos, algo que no ocurrió en las recientes ediciones de verano de Río 2016, Tokio 2020 y París 2024.
“Sería muy bonito también que llevaran una misma equipación. ¿Van a conseguir más medallas con eso? No, pero creo que estamos dando un mensaje de normalización. Ojalá lo podamos hacer en el futuro. Si no lo hacemos, no pasa nada, pero si lo hacemos será algo en positivo”, apostilló.
¿JUEGOS EN MADRID?
Sobre los próximos Juegos Paralímpicos de Invierno, que se celebrarán en Milán y Cortina d’Ampezzo (Italia) en 2026, Durán señaló que España acudirá con un equipo rejuvenecido y el primer objetivo será incrementar el número de deportistas, ya que en Pekín 2022 solo compitieron dos y no hubo medallas por primera vez desde Innsbruck 1988.
“No creo que ese año toquen medallas, pero acudirá gente muy joven con una vida deportiva importante por delante. Hay que conseguir que tengan horas de competición y de concentración cualificada en centros de alto rendimiento en un país donde no hay nieve todo el año. Consiguiendo eso con las personas adecuadas acabaremos teniendo medallas, pero todavía es un poco pronto”, comentó.
Respecto a la maratoniana Elena Congost, que cruzó tercera la línea de meta y no recibió la medalla de bronce al ser descalificada por ayudar a su guía a no caerse al suelo, consideró “tremendamente injusta” la aplicación de la norma que la privó del metal porque contraviene “el valor general de ayudar”. “De hecho, hay un delito que es la omisión del deber de socorro”, añadió.
Por último, Durán manifestó que Madrid “se merece” organizar unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos, algo que no ocurriría previsiblemente hasta 2040 como muy pronto, puesto que los de 2028 se celebrarán en Los Ángeles, Brisbane acogerá los de 2032 y los de 2036 previsiblemente tendrán lugar en Doha.
“Ahora mismo en la política hay tanta desunión… Estos proyectos requieren de mucha unión y mucho trabajo. Samaranch consiguió en su momento esa unión importantísima y yo echo de menos eso. Tiene que hacer una decisión institucional a todos los niveles y al máximo nivel para apostar por Madrid, que se merece unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2024
MGR/gja