ALBERTI Y DELIBES INAUGURAN EL QUINTO ANIVERSARIO DEL TRATADO DE TORDESILLAS

SEGOVIA
SERVIMEDIA

Los escritores Rafael Alberti y Miguel Delibes inauguraron esta noche en el Teatro Juan Bravo de Segovia el Congreso Internacional de Escritores, primer acto programado por la Junta de Castilla y León para conmemorar el V Aniversario del Tratado de Tordesillas, firmado por España y Portugal en 1494.

El congreso, que se prolongará durante toda la semana, contará con la partiipación de más de 80 escritores españoles, portugueses e hispanoamericanos, entre los que se encuentran Alberti, Delibes, Francisco Umbral, Camilo José Cela, Rosa Chacel, Fernando Arrabal, Caballero Bonal o María Codana.

El coordinador del congreso, Gonzalo Santoja, destacó el afán integrador de las jornadas, "que han de convertirse en foro de debate, intercambio, en las que hay escritores de todas las tendencias, no sólo literarias, sino también políticas".

La primera jornada se abrió con una coferencia del catedrático emérito de Lingüística de la Universidad de Valladolid Santiago de los Mozos, que habló sobre el presente y el futuro del idioma castellano.

De los Mozos elogió la labor desarrollada por los pueblos de Hispanoamérica, "a quienes debemos la integridad del idioma español". Además, destacó que "el español no me parece en absoluto amenazado, es demasiado fuerte en caso de que hubiera amenazas para que éstas surtieran efecto".

CINCO GENERACIONES

En la conferencia inaugural, iguel Delibes elogió la grandeza de las letras hispanas y portuguesas y se refirió a la literatura española posterior a la Guerra Civil como un compendio de cinco generaciones diferentes.

Delibes distinguió entre la generación anárquica -inmediatamente posterior a la guerra-, la objetivista, la social-realista, la novela de vanguardia y la novela actual, que tiene ingredientes, dijo, "cosmopolitas" y "detectivescos".

"No quiero decir que en estos cinco grupos podamos encasillar atodos los escriores españoles, pero sí son los grupos más consistentes", dijo, para agregar, respecto a su propio estilo, que "soy como Dios, estoy en todas partes".

Sobre la posibilidad de que en Latinoamérica no haya demasiado interés por la literatura española, afirmó que "en España no se lee a los nuevos autores hispanoamericanos como antes se leía a Vargas Llosa o a García Márquez".

"Hace mucho que no voy allí, así que no sé cómo está la novela española en América, pero supongo que mal, entre otras razonesporque la que llega, llega carísima, cargada de impuestos, lo que convierte el libro de dos mil pesetas en un libro de doce mil", indicó.

Por su parte, Rafael Alberti habló también de la grandeza de las letras hispanas y lusas, que han contribuido, dijo, a la grandeza de ambas lenguas, y se mostró muy satisfecho por poder participar en el congreso.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 1994
C