DÍA MUJER

ALBERDI (UNIFEM) PIDE MÁS MUJERES EN LOS PROCESOS DE PAZ

- Lamenta que ninguna mujer haya mediado en un conflicto y que se hayan incrementado los abusos sexuales en las guerras

MADRID
SERVIMEDIA

La directora ejecutiva del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), la española Inés Alberdi, reclamó hoy más presencia de las mujeres en los procesos de paz para que no se vean menoscabados sus derechos en las etapas posteriores a los conflictos bélicos.

Durante su intervención en un coloquio internacional sobre mujer en Monrovia (Liberia), recogida en la web de Unifem, Alberdi lamentó que las mujeres no alcanzan el 10% de las delegaciones negociadoras de paz en conflictos de todo el mundo y que no superan el 2% de los signatarios de acuerdos de paz.

Además, recalcó que, "hasta la fecha, la ONU no ha nombrado a una mujer para mediar en un conflicto importante" y reiteró que "cuando las mujeres están excluidas en estos casos, no se tratan cuestiones clave como sus derechos a la tierra, como refugiadas o para la reparación de la violencia sexual".

En esta línea, subrayó que una investigación de Unifem ha probado que sólo el 2% de la financiación para el desarrollo que se aprueba en las etapas posteriores a los conflictos se dirige específicamente a las mujeres.

"Por ejemplo, después de los conflictos en el sur de Sudán, el gasto en las reformas educativas provocó un aumento en las matrículas, pero sólo el 30% de los nuevos alumnos eran niñas", comentó.

Por otro lado, Alberdi señaló que ha aumentado "la violencia sexual como táctica de guerra" y mencionó que en Kivu del Sur (República Democrática del Congo) hubo unas 27.000 violaciones denunciadas en 2006.

En este sentido, indicó que la "falta de condena pública" de estas situaciones crean "un clima de impunidad que socava la capacidad de las mujeres a tomar roles de liderazgo en la vida política o económica".

Por todo ello, pidió más representación de mujeres como "negociadoras de paz" y que se considere la violencia sexual como "un problema de seguridad" más en aras del mantenimiento de la paz tras los conflictos bélicos. "Tenemos que estar seguros de que cuando la guerra termina, hay paz para todos", concluyó.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2009
JRN