ALBERDI ALABA LA LABOR DE INVESTIGACION QUE SE REALIZA EN ESPAÑA EN FAVOR DE LOS DISCAPACITADOS

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Asuntos Sociales, Cristina Alberdi, alabó hoy la labor de investigación que realizan en España tanto instituciones públicas como privadas para facilitar la integración de los discapacitados físicos y sensoriales.

Cristina Alberdi aprovechó el acto de presentación de los trabajos galardonados con los Premis Reina Sofía 1993 de Rehabilitación e Integración para destacar el trabajo que están desarrollando las instituciones que promueven la investigación en este ámbito.

La titular del departamento de Asuntos Sociales indicó que la aportación de organizaciones como la ONCE e instituciones como el Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía o la propia Univerisdad Politécnica de Madrid, que recibió uno de los galardones, es fundamental para facilitar la integración de este colectivo

El premio en la especialidad de Rehabilitación recayó sobre el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la citada Universidad, por su labor en el campo de la lectura y la rehabilitación del habla de los discapacitados.

Respecto a la especialidad de Integración, el galardón fue para Guillermo Cabezas Conde, ex presidente de la Federación Española de Deportes para Minusválidos, por su pionera e influyente actividad en el deporte pra las personas con discapacidad y en la accesibilidd al medio físico.

NUEVAS TECNOLOGIAS

La dotación de los premios, que fueron entregados el pasado día 8 por la reina, es de cinco millones de pesetas cada uno, cantidad que ha sido aportada por la Fundación ONCE y por el Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con minusvalía.

Cristina Alberdi expresó la necesidad de promover la investigación y la incorporación de nuevas tecnologías, tanto por las ventajas sociales que ello accarra, como por las implicaciones económicas que puede tener, ya que "puede ser bueno para la economía en cuanto a creación de empresas, bancos tecnológicos y exportación de nuestros productos".

Por su parte, el profesor Santiago Aguilera, director del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica, explicó que el premio es consecuencia de las investigaciones iniciadas en 1977, que comenzaron con el diseño de una "calculadora parlante".

La Universidad Politécnica también investia en la creación de sistemas de conversión texto a voz, así como en proyectos de comunicación aumentativa destinado a personas con graves problemas de movilidad, que permiten construir un texto con un sólo movimiento.

(SERVIMEDIA)
21 Feb 1994
GJA