ALASKA: "NO HAY OTRA FORMA DE VIDA QUE LA DESOBEDIENCIA CIVIL"
- "Prefiero ser una guerrillera de la música social a una artista de macroconcierto con foto junto al Rey incluida"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Olvido Gara, "Alaska", adeás de cantante es una "desobediente civil", según ella misma se define. Esta semana ha asistido a un curso dirigido por el escritor Fernando Sánchez Dragó, sobre movimientos contraculturales, en la Universidad Complutense de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). "No hay otra forma de vida que la desobediencia civil, aunque no quiera imponerle a nadie mi actitud", señala en una entrevista a Servimedia.
En el ámbito musical, donde está acabando de grabar la trilogía de música electrónica "Un día cualquiea en Vulcano", "Alaska" dice que le gusta alejarse de los grandes acontecimientos musicales. "Prefiero ser una guerrillera de la música social, a pequeña escala", asegura, "y no una artista de macroconcierto con foto junto al Rey incluida".
P: ¿Le gusta que la llamen desobediente civil?
R: "Apoyo ese término porque creo que no hay otra forma de vida que la desobediencia civil. No la quiero imponer a nadie, cada uno lleva su vida por donde quiere, pero yo no concibo que el Estado sea como un protetor-padre que me tiene que decir lo que puedo y lo que no puedo hacer.
Creo que el Estado, los gobiernos, deben proteger mis intereses y mis ideales, pero yo no quiero dejarles que me ayuden, de una forma coaccionada, a decidir cuáles son esos intereses e ideales".
P: ¿Qué es ser contracultural?
R: "El término contracultura es absurdo. Existen culturas, más minoritarias, más contestatarias a la oficial, alternativas, pero culturas finalmente. No vas en contra por tener otro punto de vista, smplemente piensas diferente y debes tener derecho a pensar diferente".
P: La sociedad actual, ¿incita a ser cerebral o a hacer locuras?
R: "Cerebral no creo que sea mucho, porque lo que falta precisamente es cerebro. La sociedad actual no es más cerebral o más conservadora, es más mercantilista, y todo lo que atente contra vender pierde toda su influencia".
P: ¿Existe censura moral en la música?
R: "No es tanto una censura moral como una censura económica. El artista se corta no por el iedo a la autoridad pertinente, sino porque vende menos discos y eso es patético".
P: ¿Existe Olvido en la música?
R: "No hago directo desde 1988 porque no quiero. Prefiero hacer dos actuaciones al año trabajadas que no hacer el concierto estúpido de hora y media y largarme. Prefiero ser una guerrillera de la música social, a pequeña escala, y no una artista de macroconcierto con foto junto al Rey incluida...
...Yo sigo trabajando. Hace dos meses ha salido la segunda parte de la trilogía 'Undía cualquiera en Vulcano' y ahora voy a grabar el tercer disco, pero todo de una forma pequeña, bien hecha".
P: ¿"Alaska" ama las máquinas o detesta los intrumentos musicales tradicionales?
R: "Los intrumentos tradicionales están obsoletos, la guitarra eléctrica y el 'rock'n roll" están caducos. El futuro está en las máquinas y yo, por supuesto, me he lanzado a trabajar definitivamente con máquinas, aunque siga partiendo de una guitarra y una melodía para componer".
P: ¿Pero no le parece qu hay un exceso de música máquina en el mercado discográfico?
R: "En absoluto, la música máquina que se hace ahora abarca desde 'new age' hasta 'heavy-metal' y me parece que la nueva generación rebelde que ofrece alternativas es la que hace música-máquina".
P: "Alaska" ha colaborado últimamente en campañas sociales como la lucha contra el sida. ¿Qué interés especial tienen esas colaboraciones?
R: "No es que tenga un interés especial, hay momentos en la vida en que debes participar en lo que etá afectando a tu sociedad, problemas que crecen y crecen y que te piden que actúes. El tema del sida ha tenido además una consecuencia triste: ha puesto la excusa perfecta al puritanismo y se ha empleado junto a la droga como un chivo expiatorio.
Creo además que las campañas institucionales están confundiendo a los enfermos. La propaganda sobre el tema ha llevado a los seropositivos a depender de lo que aparece en los periódicos diariamente sobre nuevos hallazgos para tener esperanza o perderla y est no es positivo".
(SERVIMEDIA)
21 Ago 1993
F