Fiscal
La Airef estima un gasto medio anual del 2,8% durante los próximos siete años para alcanzar el déficit del 0,8% previsto para 2031
- Frente al 3% previsto por el Gobierno en su plan fiscal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estimó este martes un gasto neto entre 2025 y 2031 del 2,8% frente al 3% previsto por el Gobierno para alcanzar el déficit público del 0,8% previsto para 2031 en el plan fiscal estructural.
Así lo expresó la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, quien aseguró que los compromisos de gasto asumidos en el plan fiscal no garantizan alcanzar los objetivos de déficit y deuda previstos por el Ejecutivo.
La Airef calcula que para alcanzar el déficit del 0,8% previsto, el gasto primario neto debería crecer al 2,8% durante los próximos siete años, frente al 3% estimado. De lo contrario, si no se cumple con la cifra del 2,8%, estima que el crecimiento del gasto sería del 3,6%, lo que llevaría a un déficit del 1,6% del PIB en 2031.
Dado el escenario de la Airef “a políticas constantes”, en 2025 no serían necesarias medidas para cumplir con los objetivos del plan, pero a partir de 2026 “serán necesarias” medidas de ajuste fiscal para cumplir con Bruselas.
El mes pasado, el Gobierno remitió a la Comisión Europa su plan fiscal estructural, que contiene una senda de crecimiento del gasto del 3% en promedio anual desde 2025 a 2031. El objetivo es que el déficit público baje al 0,8% en 2031 y la deuda pública lo haga hasta el 90,6%.
Sin embargo, Herrero indicó que según el escenario de la Airef, comparado con el del Gobierno, “no será posible revertir la tendencia alcista que tiene la deuda al final del periodo”, ya que los objetivos del plan fiscal “tensionan la evolución decreciente de la senda de deuda”.
De este modo, “la deuda se situaría en el 87,5% del PIB en 2041 frente al 76,8% previsto en el plan fiscal”, apuntó la presidenta de la Airef.
Herrero detalló que el año 2025 es “muy relevante”, ya que el Gobierno “tendrá que hace un ajuste de cuatro décimas”. Sin embargo, “la retirada de las medidas ya les hace el ajuste”, expresó en referencia a la retirada de las medidas anticrisis, la retirada de gravámenes temporales, la reforma de las pensiones y la no deflactación del IRPF, entre otras.
Según la Airef, el próximo año el Gobierno tiene “7.000 millones de margen que le da la retirada de medidas” para cumplir con la tasa de variación del gasto. No obstante, “más complicado va a ser el año 2026”, cuando al Ejecutivo le resta “1.600 millones de capacidad” por la retirada de medidas.
Herrero señaló que Países Bajos es el que más información ha dado en su plan fiscal, ya que “está bien en todos los apartados”. Ello contrasta con España, el país que “peor ha quedado en el escenario fiscal”. “Estamos en el grupo de los que menos información con carácter general han dado”, destacó, junto con “Grecia”.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2024
ECJ/gja