AI TEME QUE CENTENARES DE SAHARAUIS "DESAPARECIDOS" PERMANEZCAN DETENIDS POR EL GOBIERNO MARROQUI
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Centenares de ciudadanos civiles del Sahara Occidental, algunos de ellos "desaparecidos" hace más de 15 años, podrían permanecer recluidos en centros secretos de detención en Marruecos o haber muerto, según un informe difundido por Amnistía Internacional (AI).
La organización defensora de los derechos humanos ha dirigido una carta al rey Hassan II instándole a que rompa el silencio de 15 años que guarda su Gobierno sobre estos detenidos.
AI, que no ha podido entrar en el reino alauí desde marzo de 1990, también pide en el escrito permiso para enviar un equipo de investigación a Marruecos, con el fin de obtener más información sobre la situación de los derechos humanos en el país, incluida la de los saharauis "desaparecidos".
"La información recibida por AI a lo largo de los últimos años", dice el informe, "indica claramente que sólo algunos de los detenidos tras la anexión del Sahara occidental han sido liberados. Aunque no se conoc la cifra exacta, los indicios sugieren que todavía hay centenares de desaparecidos".
El Gobierno marroquí ha negado persistentemente saber nada de la cuestión, dice AI, pero más de 300 saharauis "desaparecidos" fueron liberados el pasado mes de junio tras una amnistía concedida por Hassan II.
Esta es la primera confirmación sólida de las "desapariciones" masivas que se produjeron en el Sahara occidental desde 1975, cuando Marruecos tomó el control de la hasta entonces colonia española e inició dtenciones a gran escala de personas que tenían relación, o se sospechaba que la tenían, con el Frente Polisario.
Según AI, entre los detenidos se encuentran ex estudiantes, amas de casa y ancianos y ninguno fue acusado de un delito o sometido a juicio.
Muchos de los liberados en junio sufren trastornos físicos o mentales graves tras haber permanecido una década y media cautivos. Algunos sufren parálisis, ceguera o demencia debido a las condiciones de reclusión, según la organización humanitaria. Las liberaciones, realizadas coincidiendo con una iniciativa de paz para la región bajo los auspicios de las Naciones Unidas, estuvieron acompañadas de un silencio oficial casi absoluto, asegura AI. Los liberados recibieron órdenes de no contar lo que les había sucedido y de no celebrar en público su regreso a casa.
Entre los primeros desaparecidos se encontraban 4 hermanos y un primo de la familia Mayara, detenidos a finales de 1975. Hasta su liberación, el resto de sus familiares desconocieron qe el hermano menor murió bajo custodia en 1977. Dejó esposa y ocho hijos.
El pasado mes de junio, cuando fueron liberados los Mayara, el mayor tenía 81 años y estaba encorvado por la edad, afirma AI.
==================================================================== N. de la R.: Esta información está embargada hasta mañana, miércoles 28 de agosto. ====================================================================
(SERVIMEDIA)
27 Ago 1991
A