AI RECUERDA QUE MUCHOS INDIGENAS DE AMERICA CONTINUAN SIENDO VICTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS
-------------------------------------------------------- NOTICIA EMBARGADA HASTA LAS OO.01 HORAS DE MAÑANA JUEVES ---------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que las poblaciones indígenes de muchas zonas del continente ameicano continuan siendo víctimas de violaciones de derechos humanos, incluidos homicidios, y desapariciones.
La organización humanitaria hace esta denuncia con motivo de la celebración, mañana jueves, del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.
"La intimidacion, el hostigamiento y las agresiones violentas contra las comunidades indigenas son frecuentes en paises como Honduras, Brasil, Colombia, Guatemala, Mexico y Venezuela", asegura AI, que pide a los gobiernos de la region que e aseguren de que los derechos de los pueblos indigenas se respetan plenamente.
En Colombia, las comunidades indigenas estan cada vez mas atrapadas en la espiral del conflicto civil y son victimas de agresiones y homicidios tanto a manos de los paramilitares que actuan con el apoyo del ejercito como de los grupos armados de oposicion. Tanto unos como otros los acusan de colaborar con el otro bando.
La violencia y las amenazas contra las comunidades indígenas a menudo tienen lugar en el marco de dsputas sobre la propiedad de las tierras donde viven y sobre la explotacion de los recursos naturales de sus territorios por empresas nacionales y multinacionales.
Por ejemplo, la comunidad indigena pemon de Venezuela esta pagando un alto precio por oponerse a que en sus tierras se instalen las torres y cables de alta tension de una red de suministro electrico en construccion. Miembros de esta comunidad han sido amenazados de muerte varias veces y uno de sus jefes, Silvano Castro, fue brutalmente golpado y detenido en marzo de este año cuando intentaba filmar la carga del ejercito con gases lacrimogenos y balas de goma contra manifestantes pemon no violentos.
En Brasil, jefes y miembros de comunidades indigenas son objeto de amenazas y agresiones por parte de los terratenientes locales, que actuan con la complicidad de las autoridades. La violencia impregna el lento proceso federal de legalizacion de los territorios indigenas, al cual se oponen ferozmente los terratenientes.
AI recuerda que dez paises del continente americano (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico Paraguay y Peru) son Estados Parte en el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Paises Independientes, conocido como Convenio 169 y aprobado el 27 de junio de 1989 en la Conferencia General de la Organizacion Internacional del Trabajo.
Los objetivos de este tratado son, entre otros, proteger a los pueblos indígenas, garantizar su participacion en cualquier decision que les afecteconservar sus culturas. En el tambien se indican las medidas que deben adoptar los gobiernos para que los pueblos indígenas disfruten en pie de igualdad con otros sectores de la poblacion de los derechos y oportunidades que les ofrece la ley.
(SERVIMEDIA)
08 Ago 2001
J