Clima

El agujero de la capa de ozono llega a su séptimo máximo anual más pequeño en 35 años

- Según mediciones por satélite y globos de la NASA y la NOAA

- Los científicos prevén que podría cerrarse por completo en 2066

MADRID
SERVIMEDIA

La superficie del agujero de la capa de ozono sobre la Antártida llegó el pasado 28 de septiembre a su máximo anual con 22,4 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone la séptima cifra más pequeña desde que el Protocolo de Montreal entrara en vigor en 1989 para eliminar gradualmente los productos químicos que agotan esa parte de la atmósfera.

Así se desprende de mediciones por satélite y globos realizadas por la NASA y la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica), instituciones de Estados Unidos que estudian este fenómeno.

La serie histórica, recogida por Servimedia, indica que el agujero de la capa de ozono alcanzó su máximo anual más alto en 2000 (29,9 millones de kilómetros cuadrados), seguido de 2006 (29,6 millones) y 2003 (28,4 millones).

A partir de 1989, el máximo anual más bajo llegó en 2019 (16,4 millones), seguido de 2017 (19,6 millones), 1990 y 2012 (21,1 millones en ambos casos), 1989 (21,7 millones) y 2002 (21,9 millones).

Los científicos de la NOAA y la NASA proyectan que la capa de ozono podría recuperarse por completo en 2066.

ESFUERZOS INTERNACIONALES

Durante el pico de la temporada de agotamiento de la capa de ozono (del 7 de septiembre al 13 de octubre), el área del agujero de ozono de este año ocupó el séptimo lugar más pequeño desde 1992, cuando entró en vigor la primera enmienda del Protocolo de Montreal.

Con casi 20 millones de kilómetros cuadrados, la media mensual de agotamiento de ozono en la Antártida durante este año casi triplicó el tamaño de los Estados Unidos continentales.

La mejora de este año se debe a una combinación de continuas disminuciones de los clorofluorocarbonos, una sustancia química que agota la capa de ozono y que fue eliminada gradualmente por el Protocolo de Montreal, junto con una infusión inesperada de ozono transportada por las corrientes de aire desde el norte de la Antártida.

“La mejora gradual que hemos visto en las últimas dos décadas muestra que los esfuerzos internacionales para frenar los productos químicos que destruyen el ozono están funcionando”, según Paul Newman, líder del equipo de investigación del ozono de la NASA y científico jefe de ciencias de la Tierra en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.

PROTECTOR SOLAR NATURAL

La capa de ozono se encuentra en la parte alta de la atmósfera sobre la Antártida y actúa como el protector solar natural de la Tierra, ya que ese tramo de la estratosfera protege el planeta de la dañina radiación ultravioleta del Sol.

Si es más delgada significa menos protección contra los rayos ultravioleta, que pueden causar quemaduras solares, cataratas y cáncer de piel en los humanos. La exposición excesiva a la luz ultravioleta también puede reducir los rendimientos agrícolas, dañar los plantas y afectar a los animales acuáticos en ecosistemas vitales.

Cada septiembre, la capa de ozono adelgaza hasta formar un agujero sobre el continente antártico, aunque no supone una completa ausencia de ozono. Los científicos utilizan el término ‘agujero de ozono’ como metáfora del área en la que las concentraciones de ese gas sobre la Antártida caen muy por debajo del umbral histórico de 220 unidades Dobson.

En la década de 1970, los científicos se alarmaron ante la posibilidad de que los clorofluorocarbonos (CFC) pudieran erosionar el ozono atmosférico. A mediados de la década de 1980, la capa de ozono se había reducido tanto que una amplia franja de la estratosfera antártica estaba prácticamente desprovista de ozono a principios de octubre de cada año.

Entre las fuentes de CFC nocivos se encontraban los refrigerantes de los frigoríficos y los aparatos de aire acondicionado, así como los aerosoles de laca para el pelo, antitranspirantes y pintura en aerosol. También se liberaban en la fabricación de espumas aislantes y como componentes de los sistemas industriales de extinción de incendios.

(SERVIMEDIA)
03 Nov 2024
MGR/clc/mmr