AGRICULTURA ECOLOGICA. ESPAÑA ES UNO DE LOS PAISES QUE MENOS SUPERFICIE DEDICA A ESTE CULTIVO EN LA UE

MADRID
SERVIMEDIA

España es uno de los países que menos superficie agrícola destina al cultivo ecológico de toda la Unión Europea (UE), según los últimos datos comparativos facilitados por la representación en España de la Comisión Europea.

De acuerdo con estos daos, en 1993 nuestro país destinó a la agricultura ecológica un total de 8.500 hectáreas, frente a las 228.000 hectáreas de Alemania, las 90.000 de Francia o las 30.000 de Reino Unido.

También Dinamarca superó a España, con una superficie para la agricultura ecológica de 18.600 hectáreas, así como Italia (15.000) y Holanda (10.000 hectáreas). Por debajo de nuestro país se sitúan Bélgica (1.600), Irlanda (1.600), Portugal (1.500), Luxemburgo (500) y Grecia (200 hectáreas).

No obstante, en los últims años el cultivo ecológico ha ido tomando importancia en nuestro país. Entre 1987 y 1993 la superficie dedicada a este tipo de agricultura se ha triplicado, pasando de 2.700 hectáreas a 8.500 en 1993.

Esta tendencia se ha registrado, según los datos de la Comisión Europea, en toda la UE. Actualmente se dedican más de 400.000 hectáreas al cultivo ecológico en Europa, frente a las 102.000 del año 1987, y se estima que los productores activos podrían ser unos 14.000.

A pesar de la demanda de producos de calidad, la preocupación por una alimentación sana y el interés por proteger el medio ambiente, este tipo de agricultura tiene aún poco peso en el mercado total de productos agrícolas.

La cuota de mercado actual de la agricultura ecológica en la UE no supera el 0,5% del total de productos agrícolas que se consumen. En Alemania esta cuota llega al 0,8%, pero en muy pocos países se supera el 0,1%. Los productos ecológicos que mejor se consumen son las frutas, hortalizas, cereales, aceite, vino y ls lácteos.

Para los responsables de la Comisión Europea, la dificultad principal para el desarrollo de este sector agrícola es que todavía no está garantizada una comercialización eficaz. A ello se suma también que la conversión de una explotación tradicional en una ecológica es compleja y cara, ya que se tarda por lo menos 2 ó 3 años en tener la primera cosecha ecológica.

La UE concede ayudas comunitarias a la producción ecológica y a la búsqueda de nuevas salidas comerciales para este tipo de poductos. Para los responsables comunitarios, en un contexto de desempleo como el actual, la agricultura ecológica es una alternativa para el paro en el campo, ya que requiere más mano de obra que los cultivos convencionales.

(SERVIMEDIA)
29 Mayo 1995
NLV