AGRICULTURA APELA A LA MADUREZ DE LOS CONSUMIDORES PARA QUE NO BAJEN LAS VENTAS DE CARNE DE VACUNO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Ganadería del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Calos Escribano, confía en la "madurez de los consumidores" para que, tras conocerse el fallecimiento de dos personas como consecuencia del mal de las vacas locas, no se produzca un descenso en el consumo de carne de vacuno.
En declaraciones a los periodistas, tras reunirse con las principales asociaciones agrarias y con los productores de carne de vacuno, Escribano indicó que "la sociedad ya se informó sobre esta enfermedad en los años más duros", en referencia a 2001 (cuando surgieron los casos), y ahora "sabe que esto es una consecuencia de aquello".
Indicó que, durante el encuentro, se ha analizado la evolución del control de esta enfermedad desde que se pusiera en marcha el plan de erradicación de la misma, en 2001.
A este respecto, destacó que, frente a las 167 reses detectadas en 2003 (año en que la incidencia de esta enfermedad fue mayor), en lo que va de 2008 únicamente se han detectado media docena de casos, e indicó que la enfermedad debería estar erradicada en el ganado en un plazo de dos o tres años.
"El desarrollo de la enfermedad se ajusta al patrón científico de evolución de este tipo de patologías, por lo que podemos concluir que el plan de control funciona de manera satisfactoria", dijo.
Asimismo dejó claro que ya no es posible que haya contagios de personas, porque estos casos vienen de cuando no existía un plan de ereradicación en España.
Por todo ello, reiteró que "esto era un problema de salud animal, no un problerma de seguridad alimentaria ligado al consumo de carne en estos momentos", por lo que los consumidores pueden estar tranquilos.
Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia de Seguridad Alimentaria, José Ignacio Arranz, señaló que las medidas adoptadas en 2001 para controlar esta enfermedad son "rigurosas y fundamentadas en evidencias científicas", además de haber demostrado su eficacia.
Estos sucesos no responden a un patrón de seguridad alimentaria, por lo que hay que diferenciar claramente lo que es la exposición a un peligro, de hace años, y la aparición de los problemas, en la actualidad.
Finalmente, Arranz aludió al hecho de que las dos recientes muertes por el mal de las vacas locas hayan sido conocidas a través de los medios de comunicación. A este respecto, hizo hincapié en que todos los datos relativos a esta enfermedad son públicos y pueden conocerse en la web del Instituto Carlos III, vinculado al Ministerio de Sanidad. Una página web que, según indicó, se actualiza periódicamente.
(SERVIMEDIA)
01 Abr 2008
A