LA "AFRICANIZACIÓN" DE ESPAÑA AFECTA YA DESDE AL VINO HASTA LAS MARIPOSAS
- Greenpeace celebra su 25 cumpleaños con un nuevo informe sobre la "crisis" climática
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tendencia a la "africanización" del sur y a la "mediterranización" del norte que sufre España por culpa del cambio climático afecta ya a la flora, fauna y a distintos sectores productivos del país, según un informe que acaba de publicar Greenpeace.
La ONG ha querido celebrar sus "25 años en acción" con este nuevo trabajo sobre "La crisis del clima", con un libro conmemorativo y una rueda de prensa en la "Estación clima", anfiteatro instalado bajo un gran globo terráqueo en el parque Tierno Galván de Madrid.
Entre las "evidencias" del cambio climático en España que refleja el informe, Greenpeace destaca un aumento de la temperatura de 1,5 grados centígrados en el último siglo, cifra que supera la media del continente (0,95 grados C) y casi duplica a la mundial (0,74 grados C).
Advierte también de la subida del nivel del mar (de entre 2 y 3 milímetros al año en el norte, la zona más vulnerable), del retroceso de los glaciares pirenaicos en los últimos años(en más de un 80%) y de la amenaza que se cierne sobre humedales y lagunas litorales, como el Parque Nacional de Doñana, la Manga del Mar Menor o el delta del Ebro.
Los impactos en la flora y fauna también proliferan por todo el territorio, según dijo la responsable de la Campaña de Cambio Climático de Greenpeace, Aída Vila. Esta experta habló de las migraciones altitudinales de las mariposas de la Sierra de Guadarrama (Madrid), de los huevos "cada vez más pequeños" que pone el papamoscas cerrojillo y de la presencia de especies tropicales invasoras en las islas Canarias.
El calentamiento global está también provocando desplazamientos en latitud de numerosos cultivos, que afectan "seriamente" a los viñedos de todo el país, mientras que el aumento de temperaturas, la menor disponibilidad de agua y la disminución de precipitaciones "ponen en jaque" tanto al turismo costero como al de nieve.
Sin embargo, España no sólo es "uno de los países más vulnerables al cambio climático de toda la Unión Europea" en términos económicos y ambientales, sino que se enfrenta también a numerosos riesgos sanitarios.
Según Greenpeace, éste es ya el país que más muertes ha registrado por culpas de calor en Europa, mientras crece el riesgo de que proliferen enfermedades tropicales y aumenta la incidencia de las alergias entre la población.
Para luchar contra esta amenaza ambiental, Greenpeace pide al Gobierno español que destine 2.700 millones de euros a la lucha contra el cambio climático y que se comprometa a un acuerdo de reducción de emisiones "que permita mantener la subida de temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados".
(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2009
CAA