AFECTADAS POR CÁNCER DE MAMA RECLAMAN ACTUACIONES RÁPIDAS Y GLOBALES EN EUROPA FRENTE A TODOS LOS TIPOS DE CÁNCER
- En el segundo Congreso Europeo de Pacientes, Innovación y Tecnologías del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) ha defendido la resolución europea sobre la reducción de la incidencia de los tumores malignos, que afirma que disponer de una estrategia común frente a esta enfermedad en Europa contribuirá a reducir las repercusiones de la patología y a acortar las distancias en cuanto a incidencia, mortalidad y supervivencia existentes hoy en los estados miembros de la Unión Europea (UE).
Así lo ha puesto de manifiesto la presidenta de Fecma, María Antonia Gimón, durante su participación en el Segundo Congreso Europeo de Pacientes, Innovación y Tecnologías del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, que se está celebrando estos días en Madrid.
Gimón ha defendido que la implantación del modelo contra el cáncer propuesto por el Parlamento Europeo "redundaría en una mejora de la prevención, el diagnóstico precoz, los tratamientos, la atención sanitaria (incluyendo los cuidados paliativos) y la investigación".
"Es necesario", ha añadido la presidenta de Fecma, "que, tal como recoge esa resolución, los estados miembros corrijan las causas por las que existen diferencias en cuanto a las tasas de supervivencia en la mayor parte de los cánceres en Europa".
En este continente se registran cada año millones de nuevos casos de cáncer, una enfermedad que causa más de un millón de fallecimientos anuales en la UE, según Fecma.
El texto aprobado por el Consejo de Ministros de la Unión Europea plantea, asimismo, la necesidad de la organización de equipos oncológicos multidisciplinares, que se facilite un tratamiento individualizado a los pacientes, se mejore la formación y aprendizaje permanente de los profesionales de la sanidad y que se reconozcan las necesidades psicosociales de los enfermos de cáncer.
Se recuerdan, por otra parte, los derechos del paciente, fundamentalmente el derecho a la información, y la conveniencia de que los enfermos participen con su experiencia en la elaboración de las políticas sanitarias.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 2008
F