Energía
Aelec advierte de que España perderá inversiones si no mejora la red de transporte de electricidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), Marina Serrano, advirtió este miércoles que si España no incrementa su inversión en redes de transporte de electricidad existe “riesgo de fuga de las inversiones hacia otros países en los que el conseguir el acceso a la red sea más sencillo” y puso como ejemplo a Francia e Italia, que las están triplicando.
Serrano hizo estas declaraciones después de que el Gobierno haya aprobado modificar la planificación de la red a 2026 para incluir inversiones adicionales de 489 millones de euros. A este respecto, explicó que “la falta de desarrollo de las redes de distribución eléctrica en España impide que el consumidor industrial pueda beneficiarse de la reducción de los precios de la electricidad”.
Además, sostuvo que “sin redes no será posible la integración del almacenamiento siendo esta una infraestructura indispensable para un mejor aprovechamiento renovable”. Por ello, lamentó que “tanto la demanda industrial, como el almacenamiento, como los centros de datos a día de hoy están a la espera”, ya que sus conexiones no han sido consideradas, lo que supondría un incremento de un 15% a un 20% de la demanda nacional.
“Corremos el riesgo que toda esta demanda se marche a otros países europeos atraídos por sus fuertes planes de inversión en redes”, reiteró Serrano, quien señaló que los países de la Unión europea están estimando más que triplicar los escenarios de inversión en redes hasta 2030 como es el caso de Italia, y Francia.
Por otro lado, defendió que las inversiones en redes para incrementar la demanda no encarecen los peajes de la red eléctrica, sino al contrario. “Es como las autopistas, cuantos más coches circulen, menores tendrán que ser los peajes”, apuntó.
Además, recordó que España cuenta con los Fondos Europeos para poder impulsar las inversiones en las redes sin tener que encarecer por ello la factura de la luz del consumidor.
“Si no se abordan los proyectos de desarrollo de las redes de distribución eléctrica ya mismo, no solo se está generando un riesgo en el cumplimiento de los objetivos climáticos, sino que también se limita el crecimiento económico de nuestro país y se pierde la oportunidad que ofrece la descarbonización, al reducirse las externalidades positivas en materia de inversión, crecimiento, I+D, empleo e impuestos de los nuevos proyectos industriales a los que no es posible brindarles acceso”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
17 Abr 2024
JBM/gja