AEDENAT RECHAZA LA NUEVA PROPUESTA COMUNITARIA SOBRE LA "ECOTASA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (Aedenat) rechazó hoy la nueva propuesta comunitaria sobrela "ecotasa" que el pasado martes debatieron los ministros europeos de Medio Ambiente en Luxemburgo.
La propuesta consiste en retrasar la entrada en vigor de la "ecotasa" en los países de la CE menos desarrollados, entre ellos España, hasta que el incremento en las emisiones de CO2 alcancen el 50 por ciento de los incrementos totales que cada país ha previsto para el periodo 1990-2000.
El Plan Energético Nacional (PEN) contempla un incremento del 25 por ciento en las emisiones de CO2 durante la atual década, por lo que la tasa debería entrar en vigor en nuestro país, si finalmente se aprueba, cuando el aumento fuera del 12,5 por ciento.
El ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, José Borrell, ha mostrado su satisfacción respecto a esta nueva fórmula.
Sin embargo, Aedenat interpreta que las autoridades españolas apoyan este sistema porque la demanda energética ha sido muy inferior a la prevista, por lo que los ecologistas estiman que el incremento del 12,5 por ciento no e alcanzara hasta el 2000.
El PEN esperaba un incremento de la demanda anual de electricidad en la España peninsular del 3,44 por ciento en el periodo 1990-2000. En 1991 aumentó un 3,15 por ciento, pero en 1992 no pasó del 0,34 por ciento y este año disminuirá en torno al 2 por ciento.
A pesar de que esta reducción del consumo retrasará el incremento de las emisiones, Aedenat exige la reducción inmediata de las emisiones.
Los ecologistas consideran insuficiente el compromiso adquirido por laCE para estabilizar las emisiones de CO2 durante esta década y piden que la disminución de las emisiones en un 30 por ciento para el año 2005.
La emisión media mundial de CO2 es de 1,1 toneladas por persona y año, cuando, según algunas estimaciones, el mínimo ideal es de 0,44 toneladas. La CE emite en promedio cinco veces más y España más del triple.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 1993
GJA