AEDENAT PIDE AL GOBIERNO UN PLAN DE EMERGENCIA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES
-Un aumento realista de medios técnicos y humanos, ya que, a juicio de los ecologistas, ha quedado demostrado que los medios aéreos (13 aviones anfibios) son insuficientes.
-Incremento de las cuadrillas de personal especializado en la extinción de incendios forestales, que "no llega al objetivo marcado en 1980, que era un promedio de una cuadrilla por cda 10.000 hectáreas arboladas". Los recientes conflictos de agentes forestales en Madrid y de los retenes contra incendios en Andalucía, que denunciaban la carencia de medios, son un ejemplo de la precaria situación, según Aedenat.
-Ampliación del delito ecológico, ya que "escasas veces se puede detener, procesar y menos condenar a los autores, inductores o beneficiarios de los incendios forestales con los mecanismos legales actualmente existentes (Ley y Reglamento de Incendios Forestales y Código Penl)".
-Una regulación normativa que ataje los factores especulativos causantes de incendios forestales, prohibiendo la recalificación y/o urbanización en terrenos quemados y alrededores, en un período mínimo de 30 años.
-A la madera quemada se le debe aplicar una tasa, que Aedenat denomina Tasa de Aplicación Ecológica (TAE), cuya recaudación no debe engrosar las arcas del Estado, sino que se invertirá en la regeneración de los terrenos afectados.
-Prohibición inmediata de las quemas de rastroos y las de regeneración del pasto seco. Según la asociación ecologista, estas quemas, aunque controladas por un Reglamento de Incendios Forestales, pocas veces respetado, generan en España una pérdida progresiva de fertilidad en el suelo, acelerando los procesos erosivos.
-En las zonas quemadas en las que existen indicios de que fue la regeneración del pasto la causa de los incendios, Aedenat pretende que se prohíba el pastoreo durante un período de diez años, para permitir su recuperación.
-Un lan de repoblación y regeneración con especies forestales autóctonas, que reduzca la carga de combustible de los montes y cree discontinuidades en la vegetación forestal, para dificultar la iniciación del incendio y su propagación.
-Una mayor dotación presupuestaria, la mejora de la coordinación entre los diferentes estamentos administrativos, la adecuación del Plan de Emergencia a las problemáticas peculiares de las comunidades autónomas y el desarrollo de una campaña de educación ciudadana.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (Aedenat) ha pedido al Gobierno la aprobación de un plan de emergencia para combatir el gran número de incendios forestales que asola nuestra geografía.
Ante lo que la asociación considera "la causa más importante de la detrucción del medio natural en los países de la cuenca mediterránea", Aedenat exige la aprobación de un plan que contemple las siguientes medidas:
-Un aumento realista de medios técnicos y humanos, ya que, a juicio de los ecologistas, ha quedado demostrado que los medios aéreos (13 aviones anfibios) son insuficientes.
-Incremento de las cuadrillas de personal especializado en la extinción de incendios forestales, que "no llega al objetivo marcado en 1980, que era un promedio de una cuadrilla por cda 10.000 hectáreas arboladas". Los recientes conflictos de agentes forestales en Madrid y de los retenes contra incendios en Andalucía, que denunciaban la carencia de medios, son un ejemplo de la precaria situación, según Aedenat.
-Ampliación del delito ecológico, ya que "escasas veces se puede detener, procesar y menos condenar a los autores, inductores o beneficiarios de los incendios forestales con los mecanismos legales actualmente existentes (Ley y Reglamento de Incendios Forestales y Código Penl)".
-Una regulación normativa que ataje los factores especulativos causantes de incendios forestales, prohibiendo la recalificación y/o urbanización en terrenos quemados y alrededores, en un período mínimo de 30 años.
-A la madera quemada se le debe aplicar una tasa, que Aedenat denomina Tasa de Aplicación Ecológica (TAE), cuya recaudación no debe engrosar las arcas del Estado, sino que se invertirá en la regeneración de los terrenos afectados.
-Prohibición inmediata de las quemas de rastroos y las de regeneración del pasto seco. Según la asociación ecologista, estas quemas, aunque controladas por un Reglamento de Incendios Forestales, pocas veces respetado, generan en España una pérdida progresiva de fertilidad en el suelo, acelerando los procesos erosivos.
-En las zonas quemadas en las que existen indicios de que fue la regeneración del pasto la causa de los incendios, Aedenat pretende que se prohíba el pastoreo durante un período de diez años, para permitir su recuperación.
-Un lan de repoblación y regeneración con especies forestales autóctonas, que reduzca la carga de combustible de los montes y cree discontinuidades en la vegetación forestal, para dificultar la iniciación del incendio y su propagación.
-Una mayor dotación presupuestaria, la mejora de la coordinación entre los diferentes estamentos administrativos, la adecuación del Plan de Emergencia a las problemáticas peculiares de las comunidades autónomas y el desarrollo de una campaña de educación ciudadana.
Porúltimo, Aedenat criticó la falta de sensibilidad ambiental y la imprevisión del Gobierno ante los incendios forestales que cada verano asolan nuestro territorio.
(SERVIMEDIA)
17 Ago 1991
C