AEDENAT DICE QUE EL PARIDO LOS VERDES SURGE DE LA EXPECTATIVA ELECTORAL Y NO DEL MOVIMIENTO ECOLOGISTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (Aedenat) considera que el partido confederal Los Verdes, constituído ayer en un congreso celebrado en Granada, no ha surgido del movimiento ecologista -del que forma parte esta organización junto a otras como Greenpeace, Coda, Amigos de la Tierra y otras muchas de carácter autonómico o local-, sino que tratan de capitalizar electoralmente l preocupación de un sector de la sociedad por el medio ambiente.
Según el miembro de Aedenat Ramón Fernández, el movimiento ecologista se planteó participar en los procesos electorales, pero llegó a la conclusión de que sus recursos y fuerzas son tan escasos que la lucha política restaría energías para lo que consideran principal: las campañas y movilizaciones ciudadanas, "desde las acciones directas, a empezar a meterte con el Plan Hidrológico, la M-40, etcétera".
"Eso implica muchísimo esfuerzoy trabajo, y si te dedicas al otro tema, no te dedicas a ese", explicó. "Entonces, hemos considerado prioritario reforzar el movimiento, lo cual no quiere decir que dentro de la asociación no haya gente que vea bien el tema éste; pero, como postura mayoritaria, no nos pronunciamos por apoyar ninguna opción política ni por participar directamente en ésta".
Muchos de los grupos que integran el partido Los Verdes "tienen como actividad fundamental la proyección electoral y no tienen tanta vinculación conel movimiento ecologista", aseguró Fernández.
Una segunda consideración del representante de Aedenat es que, a diferencia de la antigua RFA, donde los verdes cubrían un poco el vacío político de un Partido Comunista proscrito, en nuestro país está Izquierda Unida "intentando captar parte de esa sensibilidad verde, lo cual no quiere decir que ellos sean verdes ni mucho menos".
Y, en tercer lugar, en las nacionalidades y regiones españolas como Cataluña, Galicia, País Vasco o Andalucía, donde "la ralidad nacional es muy fuerte", hay partidos que disputan el voto de rechazo -desde HB a ERC, pasando por el Bloque gallego o los partidos canarios- "y eso ha hecho que, en las contiendas electorales que ha habido, los grupos políticos que se presentaban con la etiqueta verde no superasen en su conjunto el 2 por ciento de los votos". "Independientemente de lo que se opine, la posibilidad de que eso cuaje es reducidísima", concluyó.
A todas estas circunstancias habría que añadir la fuerte tendencia a l abstención de los españoles para manifestar el rechazo o disconformidad con la situación política, según Ramón Fernández.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 1993
A