AEDENAT DENUNCIA LA "POLITICA SALVAJE" DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID A FAVOR DEL VEHICULO PRIVADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Ecoogista de Defensa de la Naturaleza (Aedenat) denunció hoy la "política salvaje" a favor del vehículo privado decidida por la nueva corporación municipal madrileña, que preside José María Alvarez del Manzano, del Partido Popular (PP).
Según Aedenat, los puntos claves de la nueva política municipal del transporte son totalmente contrarios a la calidad de vida urbana y al medio ambiente.
Según los ecologistas, en esa política negativa de los nuevos munícipes, destacan su decisión de establecer menoskilómetros de carriles bus y la eliminación de los separadores existentes; una mayor cantidad de aparcamientos en las áreas centrales y mejores posibilidades de acceso en vehículo privado al centro; nuevos pasos subterráneos, y, además, la virtual eliminación de las sanciones de tráfico.
En marzo del año pasado, Aedenat impulsó, junto a otras organizaciones, un referendum popular sobre el tráfico en Madrid donde se sometía a votación una propuesta de política de transportes opuesta a la que se estaba racticando por aquel entonces a favor del vehículo privado.
Los promotores del referendum popular propugnaban, por una parte, una nueva política de transportes que debería estar basada en una drástica restrición del uso del vehículo privado, la potenciación del transporte colectivo y el fomento del transporte peatonal y de la bicicleta.
Según Aedenat, en aquel entonces votaron 165.000 personas y más del 90 por ciento de los votantes apoyó la oferta conservacionista.
Asimismo, un sondeo realiado por Demoscopia sobre una muestra representativa de la población madrileña mostraba que el 80 por ciento de los consultados estaba a favor de medidas de este tipo.
A finales de 1990, la Comunidad Europea (CE) publicó "El libro verde sobre la ciudad" en el que se venían a defender las mismas tesis: necesidad de restringir el uso del vehículo privado en las grandes ciudades, no fomentar la accesibilidad en coche al centro, reducir el número de aparcamientos en las áreas centrales, fomentar el transpote colectivo e impulsar el transporte peatonal y en bicicleta.
Todo ello redundaría en unas mejores condiciones del transporte, una merma del consumo energético, un menor impacto ambiental y, en definitiva, en una mejora de la calidad de vida urbana.
Recientemente, la CE publicó otro estudio, elaborado por el Grupo de Trabajo "Transport 2000 Plus", cuyo título es "El transporte en una Europa rapidamente cambiante", que aboga por el estalecimiento de barreras al uso del coche en la ciudad, la mejoa del transporte colectivo y de los medios de transporte no motorizado.
(SERVIMEDIA)
31 Jul 1991
L