Tabaco
La AECC acoge con satisfacción la aprobación del plan antitabaco
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) acogió este viernes con satisfacción la aprobación del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) para comenzar su recorrido legislativo.
La AECC puso en valor la necesidad de “continuar trabajando unidos para abordar los desafíos de implementación y desarrollo normativo que quedan por delante”.
Sin duda, aseguraron desde esta asociación, “el Plan es un hito crucial en nuestra lucha continua contra el tabaquismo y sus efectos devastadores en la salud. Por ello, desde esta organización queremos agradecer y valorar el esfuerzo de todas las partes involucradas que persiguen proteger la salud y el bienestar de la población”.
De hecho, subrayaron, la lucha integral contra el tabaquismo debe contemplar todos los aspectos de su consumo y sus alternativas. De esta manera, consideraron imperativo incluir en el futuro desarrollo normativo medidas efectivas que limiten el acceso de los jóvenes a estos productos.
Por ello, “no podemos pasar por alto que el uso habitual del tabaco está directamente vinculado con el cáncer de pulmón y contribuye a más de 15 tipos de cáncer, representando una de las causas evitables más significativas de estas enfermedades. Se estima que la eliminación del consumo de tabaco podría reducir hasta en un 30% los casos diagnosticados de cáncer”.
LIBRE DE HUMO
Por lo tanto, aseguraron desde la AECC, “este Plan marca un paso decisivo hacia nuestra meta de una sociedad libre de humo y un futuro más saludable para las próximas generaciones. Conscientes de los severos impactos del tabaquismo en múltiples tipos de cáncer, entendemos que su eliminación podría reducir significativamente el número de diagnósticos de cáncer”.
Mirando hacia el futuro, la Asociación se compromete a liderar iniciativas y campañas de concienciación que promuevan la salud y el bienestar. De hecho, “nuestro objetivo es alcanzar una primera generación libre de tabaco para el año 2030. Esta visión requiere de la colaboración continua y el diálogo entre todas las partes interesadas, para asegurar que las decisiones de hoy resulten en un futuro más sano para las generaciones venideras”.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 2024
ABG/clc