LA AEB RECOMIENDA MODERACION SALARIAL Y PROFUNDIZAR EN LA REFORMA LABORAL PARA POTENCIAR EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y DEL EMPLEO

MADRID
SERVIMEDIA

Asegurar el saneamiento de las finanzas públicas, segui ampliando las reformas estructurales, tanto en el mercado laboral como de los bienes y servicios, y moderar el aumento de los salarios, de manera que sean acordes con las ganancias de productividad, son las prioridades en materia de política económica, a juicio de la Asociación Española de Banca (AEB), para potenciar el crecimiento económico y la creación de empleo.

Así se señala en el último Informe Económico-Financiero de la AEB, correspondiente al primer trimestre del año, presentado hoy en rueda e prensa por varios asesores de la patronal bancaria, en el que se apunta que el crecimiento de la economía española alcanzó el máximo cíclico en la primera parte del pasado año, para dar paso a una "suave desaceleración del crecimiento".

Según Federico Prades, analista de la AEB, los riesgos de "recesión o de un frenazo" de la economía de Estados Unidos, que se suman también a una situación actual no muy favorable de la economía de Japón, "no se perciben en el caso de la economía europea" y, por lo tnto, de la española, aunque cree que el descontrol de la inflación podría comprometer la estabilidad y el crecimiento en la Eurozona.

El informe de la AEB destaca que la moderación del crecimiento económico en nuestro país (la previsión para el conjunto del año es del 3,2%), se acompañará inevitablemente de una pérdida de intensidad en la creación de empleo, si bien considera que los resultados del mercado laboral siguen siendo positivos porque se sigue creando empleo a buen ritmo.

A juicio de lapatronal bancaria, para potenciar el crecimiento económico y la creación de empleo, las prioridades en materia de política económica deben ser, en primer lugar, asegurar el saneamiento de las finanzas públicasy conseguir el objetivo de déficit cero, para poder mantener los gastos en inversión en infraestructuras, formación y educación, y la incorporación de nuevas tecnologías.

En segundo lugar, según la AEB, hay que seguir profundizando en las reformas estructurales, tanto del mercado laboral como en os de bienes y servicios, para dotarlos de mayor flexibilidad. Para el mercado de trabajo, la patronal bancaria propone incrementar la movilidad funcional y geográfica, promover el trabajo a tiempo parcial, reducir la temporalidad, adaptar la negociación colectiva y ajustar los incrementos salariales a la productividad, facilitar la reinserción de los colectivos más desfavorecidos y "hacer más eficientes las prestaciones por desempleo".

La tercera recomendación de la AEB, "pero no por ello menos imporante", según señala, es evitar que los últimos aumentos de la inflación derivados del encarecimiento de los precios de los productos energéticos y de otros factores transitorios se traslade a los costes o a los márgenes de las empresas.

Prades insistió en que hay que evitar una espiral precios-costes que tendrá unos efectos muy negativos para competitividad de nuestro país, la capacidad de crecimiento y la creación de empleo. La AEB considera que la subida salarial en su conjunto del 2000 ha sido modeada, pero advierte de que los aumentos pactados en lo que va de año, incluyendo las cláusulas de revisión salarial, son elevados y suponen un deterioro de la competitividad española.

(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2001
NLV