LA AEB PREVE UN CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA CERCANO AL 1% EN 1994
- Dice que las perspectivas de que creación de cree empleo el próximo año son "muy escasas"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Banca (AEB) prevé para 1994 un crecimiento del PIB en España cercano al 1 por ciento y cree que la reforma del mercado de trabajo aprobada por el Gobierno será favorable para el empleo.
Así lo pone de manifiesto la AEB en su Informe Económico-Financiero 1993/94, presentado hoy en rueda de prensa por Federico Prades, asesor económico de l patronal bancaria, en el que señala, no obstante, que las perspectivas de creación de empleo para el año que viene son "muy escasas".
Para la AEB, a pesar de la gravedad de la situación económica, la caída del PIB y del empleo "ha perdido intensidad" en los últimos meses, lo que le lleva a pensar que "lo peor de la recesión ha quedado probablemente atrás", afirmación que apoya también en que determinados indicadores de la demanda interna presentan igualmente síntomas de una interrupción de su procesode deterioro o de una ligera mejoría.
La patronal bancaria destaca también la notable mejora del déficit exterior y la reducción de la inflación, frente a un "acusado desbordamiento" del déficit público, que, a su juicio, constituye el elemento más preocupante del balance y el que con mayor peso restringe el margen de actuación de la política económica.
SITUACION ECONOMICA DIFERENTE
La AEB considera que la situación económica actual "difiere sustancialmente de la que prevalecía un año atrás", a mismo tiempo que cree que se han despejado una serie de incógnitas. La patronal valora positivamente la importante depreciación de la peseta, que ha permitido, en su opinión, recuperar competitividad a las empresas, la reducción de los tipos de interés y el diseño para 1994 de unos Presupuestos del Estado "más ajustados".
Además, la AEB opina que la reforma del mercado laboral aprobada por el Ejecutivo, que, a su juicio, era "ciertamente imprescindible", supone "un paso en la buena dirección de la cración de empleo". No obstante, Prades cree que las medidas adoptadas son insuficientes y es necesario "profundizar y ampliar" la reforma.
Para la AEB, todo ello, junto con el saneamiento financiero de las empresas y de los particulares, unos costes laborales moderados y una mejoría del contexto internacional, "abren las puertas de un cambio de tendencia y la recuperación de una fase alcista del ciclo económico".
En este contexto, Prades señaló que las perspectivas apuntan a un crecimiento del PIBreal próximo al 1 por ciento en 1994, respaldado principalmente por el buen comportamiento del sector exterior y un menor detraimiento de la demanda interna. También prevé una reducción de la inflación, aunque menos intensa que la de este año, y del déficit por cuenta corriente.
En cuanto al empleo, la AEB cree que las perspectivas de creación de empleo en 1994 "son prácticamente nulas o muy escasas", aunque está convencida de que la flexibilización del mercado laboral "debería reducir la tasa de crecmiento que requiere nuestra economía para comenzar a generar empleo". Hasta ahora, se venía hablando de que para crear empleo eran necesarias tasas de crecimiento económico del 2,5 por ciento.
La AEB deja claro que para consolidar el crecimiento de la economía más allá del 94 y alcanzar una tasa de aumento del PIB del 2,5 por ciento en 1995 que permita reducir el paro es necesario "el estricto cumplimiento de los objetivos presupuestarios, el mantenimiento de la moderación de los costes internos y el vance de las reformas estructurales destinadas a profundizar la flexibilización de los mercados laboral y de servicios".
Sobre los tipos de interés, la AEB considera que, como no parece previsible la aparición de nuevas tensiones importantes sobre el tipo de cambio de la peseta, si se mantiene una tendencia favorable en la corrección de los desequilibrios básicos de la economía española, "quedaría margen apra una reducción adicional de los tipos de interés".
(SERVIMEDIA)
21 Dic 1993
NLV