AEB-CECA. COMPETENCIA INSISTE EN SU APOYO A LA POSTURA DE AEB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Tribunal de Defensa de la Competencia sigue apoyando la postura de AEB respecto a la discriminacón que sufren respecto a las cajas de ahorro porque estas pueden comprar bancos mientras que no ocurre a la inversa, según han manifestado a Servimedia fuentes de este organismo.
Este contencioso se reavivó justamente ayer despues de que el presidente de la patronal de la banca privada (AEB), José Luis Leal, volviera a recordar esta situación que consideran de discriminación, y que provocó una virulenta reacción de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), en la que acusaba a AEB de faltar l más elemental respeto.
Defensa de la Competencia mantiene hoy la misma tesis que expresó en el informe que elaboró en septiembre del pasado año para el Gobierno, y en el que manifestaba su preocupación por lo que podía ser un atentado contra la libre competencia en el sector bancario.
Las citadas fuentes han manifestado expresamente que el Tribunal de Defensa de la Competencia "se reafirma hoy en lo que dijo en el último informe", despues de que se haya venido realizando "un examen diario de lasituación sin que se hayan producido cambios significativos".
El citado informe recomendaba al Gobierno la creación de "una comisión en la que participen el Ministerio de Economía, el Banco de España, representantes de las cajas y bancos y expertos independientes con el fín de realizar un estudio sobre las distorsiones de la competencia que produce la singularidad de estos tipos de entidades de crédito" (en referencia a las cajas de ahorro).
Las fuentes citadas han matizado que el informe que dirge anualmente al Gobierno "no es vinculante" pero que, previsiblemente, volverá a plantear las mismas recomendaciones en el informe que elabore en 1996, lo que, en la práctica, supondrá pedir a un Gobierno del Partido Popular que resuelva este contencioso entre los bancos y las cajas de ahorro.
Este organismo señalaba en septiembre que la estructuira y la forma social de las cajas de ahorro provoca una discriminación de los bancos, que no pueden adquirir este tipo de entidades por la vía de fusiones oabsorciones.
El informe añadía que "la experiencia muestra que las cajas no son adquiridas más que por otras cajas, no por los bancos, porque, en la práctica, estos no pueden comprarlas".
Según el citado informe, la composición política de los órganos directivos de las cajas de ahorro favorece, además, un efecto negativo añadido, por el hecho de que las fusiones y los procesos de concentración que se vienen produciendo en los últimos años entre cajas de la misma provincia o comunidad autónoma redcen la competencia, especialmente en el ámbito de la banca al por menor.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 1996
JCV