LA AEB CALIFICA A MARIANO RUBIO DE "BUEN GOBERNADOR" Y CONSIDERA POSITIVO SU MANTENIMIENTO EN EL CAGO

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación Española de Banca Privada (AEB), José Luis Leal, afirmó hoy en rueda de prensa que Mariano Rubio es un "buen gobernador" del Banco de España y que su mantenimiento en el cargo es "bueno" para el sistema financiero.

Leal añadió que no son de su incumbencia las razones por las que el Gobierno haya rechazado la dimisión presentada por Rubio a raíz del "caso Ibercorp", del que dijo que no ha tenido ninguna repercusión apreciable en las etidades de crédito.

En su opinión, es necesario abrir un debate sobre la manera de controlar el patrimonio de los cargos públicos. Adelantó su parecer de que sería excesivo exigir la "congelación" de dichos patrimonios, porque llevaría al absurdo de que los afectados no podrían vender acciones de una empresa hasta que fuese a la ruina.

El presidente de la AEB hizo estas manifestaciones después de que la Asamblea General de la patronal bancaria acordara una modificación de sus estatutos que permitrá la incorporación a la misma del Banco Exterior y Caja Postal, pero no del resto de entidades de la corporación pública Argentaria.

El Exterior podrá integrarse con toda probabilidad en el primer grupo de la AEB, el de mayor poder y capacidad de voto dentro de la organización, que está formado actualmente por los cinco grandes: BBV, Central Hispano Americano, Banesto, Santander y Popular.

Leal explicó que el Banco Hipotecario, el Banco de Crédito Local y el Banco de Crédito Agrícola, también petenecientes a Argentaria, no podrán entrar en la AEB mientras mantengan su definición de entidades oficiales de crédito, que les exime de coeficientes de fondos cautivos a tipos de interés bajos o nulos, a los que sí está sujeta la banca privada.

La AEB está dispuesta a negociar la incorporación de todas las entidades de Argentaria si se comprometen a someterse a los mismos coeficientes que la privada después de un periodo de adaptación que se realice a una "velocidad razonable", en palabras de Leal. Los fondos "cautivos" de la banca privada ascendían a 31 de diciembre de 1991 a 3.763.700 millones de pesetas, retribuidos al 4,71 por ciento. Esa cifra incluye el coeficiente de caja, los certificados del Banco de España, las cédulas para inversiones y pagarés.

LOS PEQUEÑOS SON LOS MAS SOLVENTES

Por otra parte, Leal defendió la solvencia de los bancos pequeñas, puesta en duda tras la crisis del Banco Europeo de Finanzas (BEF), y dijo que es incluso superior a la del conjunto de la banca.

Aujo como prueba los datos del Consejo Superior Bancario, según el cual el 31 de diciembre de 1991, los bancos pequeños, en conjunto, eran acreedores en el mercado interbancario por 82.000 millones de pesetas.

Por esa razón, y por la alta solvencia de estas entidades, consideró "razonable" la decisión de Mariano Rubio de otorgar créditos del Banco de España a los pequeños bancos que no pudieron obtener financiación en el mercado interbancario, por un temor injustificado suscitado tras la crisis del BEF

Leal se mostró convencido de que 1992 será un año "difícil" para la banca, al mantenerse la desaceleración económica, lo que provoca una ralentización en la demanda de crédito y el aumento de los créditos morosos.

A ello se une el trasvase masivo de fondos de las "supercuentas" a los fondos de inversión monetaria, que pagan tipos de interés más altos a los ahorradores, y cuyo saldo pasó de 1 a 4 billones en 1991.

LOS RESULTADOS DEL 91

Según el informe de resultados aprobado por la AEB, labanca privada tuvo el año pasado unos beneficios antes de impuestos de 679.000 millones de pesetas, un 8,2 por ciento más que en el ejercicio precedente. De los 157 bancos registrados, 17 presentaron pérdidas, por un importe total de 14.300 millones.

En el capítulo de gastos, los bancos consiguieron frenar el "boom" de la partida publicitaria, que creció un 18,2 por cien, frente al 71 por cien de 1990.

En cuanto a los ingresos, los bancos obtuvieron un 21 por ciento de ellos a partir de comisione, lo que mantiene el continuo incremento de esta partida desde 1988, en que suponía el 14,7 por cien.

En el apartado del empleo, se crearon 1.700 nuevos puestos de trabajo, principalmente como consecuencia de la apertura de 345 nuevas oficinas (414 aperturas y 69 cierres).

El "ratio" de oficinas se mantiene en una por cada 2.300 habitantes, lo que sitúa a España en segunda posición europea, sólo por detrás de Dinamarca, y por delante de las grandes potencias bancarias europeas, Gran Bretaña, Alemnia y Francia.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 1992
M