LA AEB AFIRMA QUE LA RECUPERACION ECONOMICA SERA MAS TARDIA Y MENOS INTENSA DE LO PRONOSTICADO

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Banca Privada (AEB) considera que las perspectivas de relanzamiento de la economía tras la guerra del Golfo "se verán postergadas y tendrán menos intensidad de la prevista", según manifestó hoy a Servimedia un portavoz de la patronal bancaria.

El mismo portavoz señaló que es preciso "atemperar el optimismo" y recordó que la AEB, "al ontrario que todo el mundo, ha venido diciendo en los últimos cinco meses que las posibilidades de relanzamiento, tanto a nivel nacional como internacional, son inferiores a las pronosticadas por el resto de las instituciones".

En su opinión, "no hay hechos que confirmen la recuperación" y las dificultades que tienen los países desarrollados para recuperar unas tasas de crecimiento elevadas son superiores a las previstas hace sólo tres meses.

Por esa razón, "se están revisando a la baja los ritmo de crecimiento de prácticamente todas las economías de la OCDE. Estados Unidos no acaba de salir de la recesión, Gran Bretaña está dominando la inflación, pero no el empleo y el crecimiento, y los alemanes tienen que aplicar políticas restrictivas para moderar la demanda y evitar los desequilibrios".

Para la AEB, "no es que no se vaya a producir una recuperación, pero vamos a una senda de crecimiento muy moderada, que en el caso español será del 3 por cien o menos, es decir, un punto o punto y medio or debajo de su potencial, si las cosas fuesen bien".

En este contexto, la AEB considera que la cifra de morosos de la banca, que alcanzó los 704.600 millones de pesetas el pasado mes de junio, es un fenómeno lógico en un momento de ralentización de la economía, tras unos años de euforia.

A su juicio, la mejora de las expectativas ocasionada por el "brutal crecimiento" de la economía hasta el año 1988, con fuertes ganancias de rentas salariales y de capital, origina una demanda de créditos muy furte para comprar casas, automóviles y otros bienes de consumo duraderos.

Al empeorar la situación económica, según la AEB, se produce una lógica dificultad de pagos y un aumento de la morosidad. Para la patronal bancaria, "eso es una indicación de que la economía va peor de lo que los mismos agentes consumidores pensaban".

Por otra parte, los porcentajes actuales de morosidad son muy inferiores a los de principios de los años ochenta, cuando llegaron a representar hasta el 8 por cien de la inversón crediticia.

(SERVIMEDIA)
06 Ene 1991
M