LA AEB AFIRMA QUE EN 1993 NO HABRA CRECIMIENTO ECONOMICO

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Banca Privada (AEB) prevé que la economía española registrará el año que viene un crecimiento nulo o ligeramente negativo, en lugar del aument del 1,1 por ciento estimado por el Gobierno.

En una entrevista concedida a Servimedia, el asesor económico de la AEB, Federico Prades, explicó que no es "nada descabellado" pensar que ese estancamiento irá unido a una pérdida de puestos de trabajo como la estimada por la patronal CEOE, entre 250.000 y 300.000.

Prades también puso en duda que la Administración sea capaz de corregir el déficit público en los términos decididos por el Ejecutivo, ya que partirá de una situación a finales del 92 much peor de la prevista en el Plan de Convergencia.

Concretamente, según la AEB, el déficit de todas las administraciones públicas sobrepasará este año el 5 por ciento del PIB, mientras que la última previsión oficial lo estima en el 4,4 por cien, lo que supone una diferencia de más de 300.000 millones.

Para Prades, el Gobierno, al sobrevalorar el crecimiento económico del año que viene, realiza también una previsión excesivamente optimista de ingresos impositivos y poco pesimista en cuanto al aumeno del gasto público.

Además, la inversión caerá en términos absolutos, aunque mejorarán dos de los grandes desequilibrios de la economía española, la inflación y el déficit de la balanza por cuenta corriente.

Según la AEB, la inflación terminará este año por debajo del 5,5 por ciento y será inferior al 5 por cien en 1993, en tanto que el déficit corriente podría bajar del 3,5 al 3 ó el 2,5 por ciento del PIB, si se capitaliza convenientemente la devaluación de la peseta, con una moderación de loscostes productivos, especialmente los laborales.

NO TAN "HORRIBILIS"

Prades opinó que 1993 no tiene por que ser un "annus horribilis" si se aprovecha para realizar el ajuste, recuperar la rentabilidad empresarial y situar a la economía en condiciones de engancharse a la recuperación internacional.

Recalcó, no obstante, que es imprescindible ligar el crecimiento de los salarios a la productividad y a la evolución de las retribuciones en los principales países competidores.

"Si la media euroea de crecimiento de los costes laborales unitarios se está situando entre un 3 y un 4 por ciento, nuestro objetivo en un mercado único implica necesariamente aproximarnos a esos niveles", apostilló.

Según Prades, los aumentos salariales del cuatrienio 1989-1992 se han situado "claramente por encima de los de nuestros competidores y es lo que, a la larga, nos ha conducido a tener que depreciar la peseta, además de generar una pérdida de competitividad que se traduce en cierre de empresas y destrucciónde empleos".

Las previsiones macroeconómicas de la AEB coinciden con las avanzadas por los principales analistas privados en lo que se refiere a considerar exagerado el crecimiento económico estimado por el Gobierno para el año que viene y demasiado optimista su previsión de empleo.

La patronal CEOE estima que el crecimiento será nulo y se destruirán entre 250.000 y 300.000 empleos. El Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya estima que el PIB se incrementará un 0,5 por ciento y habrá entre 00.000 y 240.000 empleos menos.

El más pestimista es el Servicio de Estudios del Banco Central Hispano, que calcula una caída de la producción del 0,5 por ciento, una disminución del 6 por cien en la inversión y un aumento de la tasa de paro hasta el 19,5 por cien de la población activa.

(SERVIMEDIA)
26 Dic 1992
M