Ciencia
El ADN reescribe el parentesco de las personas enterradas en Pompeya
- Según un nuevo estudio

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ADN antiguo recogido de los famosos moldes de cuerpos de personas enterradas en Pompeya tras la erupción del Vesubio (Italia) en el año 79 desafía las interpretaciones conocidas sobre sus relaciones de parentesco.
Esa es la conclusión principal de un estudio elaborado por 18 investigadores pertenecientes a instituciones de Alemania, Estados Unidos o Italia y publicado este jueves en la revista ‘Current Biology’.
La evidencia de ADN muestra que los sexos y las relaciones familiares de los individuos no coinciden con las interpretaciones tradicionales que se habían formulado sobre los moldes de yeso, en gran medida a partir de suposiciones modernas.
“Los datos científicos que proporcionamos no siempre coinciden con las suposiciones comunes”, indica David Reich, de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).
Reich añade: “Por ejemplo, un ejemplo notable es el descubrimiento de que un adulto que llevaba un brazalete de oro y sostenía a un niño, lo que tradicionalmente se interpretaba como una madre y su hijo, era un adulto varón y su hijo sin relación de parentesco”.
“De manera similar, se descubrió que una pareja de individuos que se pensaba que eran hermanas, o madre e hija, incluía al menos un varón genético. Estos hallazgos desafían las suposiciones tradicionales sobre el género y la familia”, apostilla.
“NATURALEZSA DIVERSA Y COSMOPOLITA”
El equipo de investigadores se dio cuenta de que el ADN antiguo y los isótopos de estroncio utilizados para datar las muestras podrían ayudar a entender mejor la diversidad y los orígenes de los habitantes de Pompeya.
Extrajeron ADN de restos esqueléticos muy fragmentados mezclados con los moldes de yeso y se centraron en 14 de los 86 moldes restaurados.
El objetivo de los investigadores era aprender todo lo posible de las pruebas de ADN sobre estas 14 víctimas. Su método les permitió determinar con precisión las relaciones genéticas, el sexo y la ascendencia de esos 14 individuos. Lo que descubrieron contrastaba en gran medida con las suposiciones que se habían mantenido durante mucho tiempo basándose únicamente en la apariencia física y la posición de los moldes.
Los datos genéticos permitieron conocer la ascendencia de los pompeyanos, ya que revelaron que tenían antecedentes genómicos diversos. Descendían principalmente de inmigrantes recientes del Mediterráneo oriental. El hallazgo destaca la naturaleza cosmopolita del Imperio romano, según los investigadores.
“Este estudio también subraya la naturaleza diversa y cosmopolita de la población de Pompeya, lo que refleja patrones más amplios de movilidad e intercambio cultural en el Imperio romano”, recalca Alissa Mittnik, de la Universidad de Harvard.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2024
MGR/clc