LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS DEBEN 817.300 MILLONES A LAS EMPRESAS MADRILEÑAS, SEGUN CEIM

MADRID
SERVIMEDIA

Las administraciones públicas adeudaban a las empresas madrileñas un total de 817.300 millones de pesetas a finales de 1992, lo que supuso un aumento del 20,7 por ciento con respecto al año anterior, según datos facilitados hoy por Agustín Mascareñas, secretario general de CEIM, patronal madrileña integrada en CEOE.

Mascareñas presentó hoy en ruedade prensa los resultados de una encuesta que CEIM realiza todos los años sobre la situación de las empresas madrileñas y sus previsiones para este año, que pone de manifiesto la difícil situación que atraviesan.

Según CEIM, la deuda contraída por las entidades públicas con las empresas madrileñas a finales de 1992 representa el 41 por ciento de toda la facturación realizada por las compañías de la región ese año.

De la deuda total, casi la mitad, concretamente el 49,7 por ciento (406.198 millonesde pesetas), se adeudan a la construcción, un 34,1 por ciento (278.699 millones) al sector servicios y un 16,2 por ciento (132.402 millones) a la industria.

La Administración central es la que más dinero debe a las empresas madrileñas, algo más de 426.630 millones de pesetas (el 52,2 por ciento del total), seguida de las comunidades autónomas (171.633 millones), los ayuntamientos (84.181 millones), las diputaciones (9.807) y las empresas públicas (108.700 millones).

Según la patronal madrileña, e retraso medio en los pagos del conjunto de las entidades públicas con las empresas madrileñas ha pasado de 5,5 meses en 1991 a 6,3 meses en 1992, situándose a la cabeza las administraciones públicas, con un retraso medio de 7 meses, mientras en las empresas públicas es de 4 meses.

Dentro de las administraciones públicas, son los ayuntamientos los que más tardan en pagar a las empresas madrileñas, una media de 10,1 meses, seguidos de las comunidades autónomas (7 meses) y la Administración central (6,8meses). Este retraso es muy superior, destacó Mascareñas, al de la empresa privada, que es de una media de 2,6 meses.

EVOLUCION DEL EMPLEO

La encuesta de CEIM, para la que han sido consultadas un total de 529 empresas, analiza también la situación de las empresas de la región y pone de manifiesto que la economía madrileña "ha entrado en una auténtica fase recesiva", afectando la crisis sobre todo al sector industrial y a la pequeña y mediana empresa.

El estudio desvela una evolución negativa de empleo en las empresas madrileñas en 1992, con una caída de las plantillas del 0,4 por ciento, frente a un aumento del 2,1 por ciento en 1991, junto con una fuerte subida de los costes -principalmente los laborales- y un importante deterioro de la situación financiera de las empresas.

Las perspectivas de CEIM para este año no son muy halagüeñas. En materia de empleo las previsiones son "pesimistas", esperándose una reducción de plantillas del 1,4 por ciento. También prevé un aumento de los costes de ersonal del 7,5 por ciento y una caída de las inversiones, mientras esperan que se frene algo el deterioro financiero de las empresas.

La encuesta presentada hoy por CEIM analiza también los problemas del empresario madrileño, siendo su principal preocupación la presión fiscal, para un 79 por ciento de los encuestados, seguido de la política económica del Gobierno (73 por ciento) y la debilidad de la demanda (71 por ciento).

Otras preocupaciones destacadas por los empresarios madrileños son los cstes de Seguridad Social del personal asalariado, para un 66 por ciento, la elevación de los costes de personal sin incluir la Seguridad Social (52), los costes financieros (51) y la excesiva competencia (53 por ciento).

(SERVIMEDIA)
01 Jul 1993
NLV