VIVIENDA

LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ALCANZARON UN SUPERÁVIT DEL 1,1% EN 2005, LA PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA

- Solbes pronostica un menor crecimiento de los ingresos tributarios para los próximos ejercicios

MADRID
SERVIMEDIA

El vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, aseguró hoy que por primera vez en la historia las Administraciones Públicas españolas han registrado un superávit, que alcanzó en 2005 los 10.000 millones de euros, un 1,1% del PIB.

Tras presentar junto al secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el avance de la ejecución presupuestaria, Solbes calificó de "excelente" el dato, si bien añadió que para los próximos años el superávit no será tan "espectacular".

En concreto, las Administraciones Públicas cerraron 2005 con un superávit del 1,1%, que es consecuencia de un saldo positivo de la Administración Central (+0,39%); el déficit de Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales (-0,22% y -0,14%, respectivamente) y el superávit de la Seguridad Social del 1,06%.

Solbes recordó que el dato es todavía mejor que las previsiones iniciales del Ejecutivo que lo cifraban en el 0,8%, pero peor que la estimación lanzada la semana pasada por el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que anunció un superávit cercano al 1,5%.

Según explicó el titular de Economía y Hacienda, este saldo positivo se ha debido, fundamentalmente, a la buena marcha de los ingresos "algo por lo que nos habían criticado".

"Recibimos muchas críticas de sobrevaloración de los ingresos que obtendríamos en 2005 pero, no sólo no estaban sobrevalorados, sino que han superado los pronósticos", subrayó Solbes.

Asimismo, Solbes señaló que a este superávit han contribuido unos gastos financieros también por debajo de lo previsto. "Esto demuestra la prudencia con que fueron elaborados los Presupuestos Generales del Estado", se felicitó Solbes.

INGRESOS

Así, los ingresos tributarios crecieron el pasado año un 14,1%, mientras que la demanda interna se elevó a un ritmo del 9,3%. El Impuesto de Sociedades fue el impuesto más dinámico ya que creció un 24% como consecuencia de la buena marcha de los resultados de las empresas.

Por su parte, la recaudación total del IRPF creció un 14,7%, debido a las retenciones del trabajo y a las ganancias patrimoniales, mientras que el IVA anotó un aumento del 12%.

No obstante, Solbes alertó de que durante los próximos años no crecerán a este ritmo tan elevado los ingresos tributarios, si bien aseguró que gracias a estos presupuestos "tenemos gran capacidad de maniobra".

"Nada garantiza que el crecimiento de los ingresos tributarios sea igual que el registrado en 2005, sino todo lo contrario, no tendrá un comportamiento tan optimista", auguró Solbes.

Otro de los factores que han ayudado al crecimiento de los ingresos por impuestos ha sido la puesta en marcha del Plan de Prevención del Fraude, que ha permitido aumentar la recaudación, "pese a que no es posible especificar cuál ha sido el peso".

DEUDA

Respecto a la deuda, Solbes se mostró muy satisfecho con los datos de reducción de la misma durante el año pasado. Así, en 2005, España generó una deuda de 392.831.000.000 euros, lo que supone un 43,4% del PIB.

Respecto a 2004, el Gobierno ha conseguido reducir la deuda en más de 3 puntos porcentuales, año en que supuso el 46,6% del PIB. "La reducción del gasto es una parte fundamental de la estrategia del Gobierno y en parte se trata de una obsesión", aseveró Solbes.

Por ello, recordó que al llegar al Gobierno el PSOE se comprometió a reducir en 10 puntos porcentuales la deuda de las Administraciones Públicas al finalizar la legislatura.

FONDO DE RESERVA Respecto al Fondo de Reserva de la Seguridad Social, Solbes advirtió que, si bien es "impresionante" (31.200 millones de euros a febrero de 2006) hay que ser cautos porque sólo supone el pago de seis meses de gasto en pensiones.

Para el cierre del presente año 2006, Economía prevé que el Fondo de Reserva llegue a contabilizar casi 35.000 millones de euros.

Respecto a posibles temores de que los nuevos sistemas de financiación de las comunidades autónomas con nuevas competencias tributarias pueda pasar factura a las cuentas generales del país, Solbes explicó que tendrán un impacto "reducido".

No obstante, dijo que todavía es "prematuro" hablar del resultado final y que el modelo de financiación que se propone es muy "generoso" para las comunidades, "que no hay que olvidar que cuentan con un márgen de maniobra mayor que el del Estado".

(SERVIMEDIA)
28 Feb 2006
G