LA ADMINISTRACION ESTUDIA UN PLAN DE RENOVACION HOTELERA BASADO EN CREDITOS "BLANDOS" AL 10 POR CIEN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Secretaría General de Turismo estudia la posibilidad de poner en marcha un plan para la renovación de la planta hotelera española mediante una línea de crédito "bland" al 10 por cien, subvencionado en 5 ó 6 puntos por el Estado y las comunidades autónomas.
Esta propuesta figura en uno de los informes que sirvió de base a la elaboración del Libro Blanco del Turismo, hecho público a finales del año pasado por el ministro de Transportes, José Barrionuevo. El informe, al que tuvo acceso Servimedia, se titula "Situación Técnica y de Innovación del Sector Hotelero Español".
Este informe señala que el volumen necesario para modernizar la plaza hotelera española en u plazo de cinco años y ponerla a la altura de la demanda nacional e internacional "se situaría en torno a los 350.000 millones de pesetas".
Un 76 por ciento de esa inversión debería dirigirse a hoteles de 1, 2 y 3 estrellas y el resto para hoteles de 4 y 5 estrellas. Las plazas hoteleras existentes en España son más de 900.000, de las que el 59,2 por cien están concentradas en Baleares, Cataluña y Andalucía.
La preponderancia turística de esas comunidades se refleja también en que la mitad de lasinversiones necesarias para modernizar la planta hotelera corresponden a Baleares y Cataluña, que precisan respectivamente de 96.298.148 y 73.582.391 millones de pesetas.
El resto se distribuye de la siguiente forma: Andalucía (40.951 millones de pesetas), Canarias (31.446 millones), Comunidad Valenciana (30.414.144 millones), Madrid (18.838 millones), la cornisa cantábrica, incluidas Asturias, Cantabria y el País Vasco (12.952 millones), Galicia (12.013 millones), Aragón y La Rioja (10.694 millones),Castilla y León (10.740 millones), Extremadura y Castilla La Mancha (6.170 millones), y Murcia (5.456 millones).
INCAPACIDAD FINANCIERA DEL SECTOR
El informe, tras plantearse cómo podrán hacer frente a estas inversiones las empresas del sector, llega a la conclusión de que es preciso establecer una línea de ayuda, dada "la poca capacidad financiera de una parte importante de la oferta hotelera, la cual está formada por pequeñas y medianas empresas familiares".
No obstante, a la hora de articula estos apoyos públicos también hay que tener en cuenta las limitaciones establecidas por la CE, cuyos tratados fundacionales consideran "incompatibles con el mercado común las ayudas estatales que desvirtúen la libre competencia".
En consecuencia, estima que lo más oportuno es plantearse una línea de ayuda concreta y específica para el sector hotelero en el marco de "un plan de modernización de la planta hotelera que el Estado español presentara ante la Comunidad Europea de acuerdo con las distintas cmunidades autónomas".
"El plan a presentar -señala el informe- ha de poner de manifiesto la urgencia y necesidad de tal modernización para el futuro del sector turístico y por ende de la economía española, para que pueda ser tenido en consideración por la Comunidad, teniendo en cuenta que ésta da prioridad a la modernización, al hecho de que las empresas no puedan soportar la financiación de mercado y el que la distorsión de la competencia sea mínima".
En cuanto al contenido del plan, debería basrse en una línea de créditos muy "blandos", ya que "financiar dos o tres puntos presenta poco atractivo, principalmente para los pequeños empresarios, por lo que deberían financiarse al menos 5 ó 6 puntos, lo que situaría el coste del dinero en un 10-11 por cien".
Los autores del informe señalan que "el plazo para acogerse a dicho plan que creemos sería necesario es de 5 años y el periodo de amortización del préstamo de 10 años". Por tanto, y partiendo del año 1992, el plan culminaría catorce después,en el año 2006.
El informe maneja tres hipótesis distintas de coste de la subvención pública, en función de la cuantía de la inversión. En la más alta, previendo que una inversión de algo más de 104.000 millones de pesetas, la subvención de intereses ascendería a 34.606 millones de pesetas, lo que representa una media anual de 2.471 millones.
Según la Secretaría General de Turismo, la hotelería española debe hacer frente al hecho de que los países competidores se están adaptando "mejor a los nuevs deseos de la demanda".
Además, "la hotelería española se enfrenta con una oferta competidora compuesta por apartamentos turísticos y segundas viviendas que alcanza la cifra de diez millones de plazas, que por otra parte resultan más económicas y asequibles a los turistas".
(SERVIMEDIA)
24 Ene 1991