ADDA PID A LOS CONSUMIDORES QUE NO COMPREN FOIE-GRAS, POR EL SUFRIMIENTO QUE PADECEN LAS AVES UTILIZADAS PARA PRODUCIRLO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación para la Defensa de los Derechos del Animal (Adda) ha denunciado las "torturas" que sufren las ocas y patos utilizados para la producción de foie-gras y ha pedido a los consumidores que no compren este producto.
Para que el hígado del ave almacene las grasas necesarias para conseguir el foie-gras, éstas son sometidas a un procedimiento artificil de engorde, que consiste en inmovilizarlas e introducirlas un tubo a través de su cuello para depositar en el esófago maiz escaldado con aditivos de grasas.
Según Adda, esta operación se realiza durante algún tiempo dos o tres veces al día, por lo que llega a deformar el hígado de las aves.
El hígado de un pato pesa alrededor de 120 gramos y presenta un aspecto rojizo. Sin embargo, tras someterse a este sistema de engorde, adquiere un color amarillo y puede llegar a pesar dos kilos.
La asoiación de defensa de los animales mantiene que la comida que se le introduce a las aves equivaldría en una persona a la ingestión diaria de 12,5 kilos de espaguetis.
Los principales países productores de foie-gras son Francia, que también es el gran consumidor con 9.000 toneladas anuales, Israel, Hungría y Luxemburgo.
A estos estados habría que unir, según Adda, España, ya que hace unos años comenzó a producirse foie-gras en Cataluña y en Euskadi, y a pesar de su elevado precio (unas 18.000 pesets el kilo) su consumo va en aumento, e incluso se exporta al mercado francés.
Aunque en ocasiones se confunde el foie-gras con el paté, este último es una preparación de cocina a partir de hígado de cerdo o de otros animales y según Adda no tiene "por qué existir crueldad" en su elaboración.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 1994
GJA