ACUSAN DE EXPLOTACION LABORAL A GRANDES FIRMAS DE MODA NORTEAMERICANAS
- Ralph Lauren o Donna Karan venden sus prendas con la etiqueta "Made in the USA" cuando son fabricadas en condiciones inhumanas en una isla del Pacífico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Grandes firmas de moda norteamericana como ap, Tommy Hilfiger y Ralph Lauren se han sido denunciadas por vender su ropa como si estuviera fabricada en Estados Unidos, cuando procede de fábricas situadas en la isla de Saipan, en el Pacífico, donde los trabajadores están sometidos a un régimen de explotación, según informa el diario londinense "The Independent".
El escándalo ha salido a la luz tras la denuncia interpuesta por 250 trabajadores de Saipan contra sus patrones y las firmas norteamericanas. En la isla, territorio dependiente de Estado Unidos, y parte del archipiélago de las Marianas, trabajan cerca de 13.000 personas, principalmente mujeres procedentes de China.
Las féminas son atraídas a la isla con la promesa de que irán a trabajar a Estados Unidos. Antes de conseguir el contrato deben pagar cerca de medio millón de pesetas a quienes las reclutan. Después, se hallan en una penosa situación trabajando 14 horas diarias, viven en barracas sin agua potable ni las mínimas condiciones sanitarias, y con la prohibición de quedarse embarzadas. Según revela una investigación realizada por "The Independent", en algunos casos se las obliga a abortar.
Un trabajador consultado por el rotativo británico confirmó que el precio de fábrica de una camiseta Tommy Hilfiger era de 700 pesetas, cuando en Gran Bretaña se vende por 9.500 pesetas.
Las prendas suelen viajar de la isla a Estados Unidos, ya que no hay aranceles. Después, son distribuidas al resto del mundo con la etiqueta de "Made in the USA". Los activistas que se han unido a la cusa de los 250 trabajadores piden una nueva normativa para regular las importaciones y dejar claro en la etiqueta la procedencia de las prendas.
Ralph Lauren Polo, Donna Karan y Gymboree ya han accedido a pagar una compensación a los trabajadores, aunque sin admitir su responsabilidad. Otras firmas como Gap, Tommy Hilfiger y OshKosh B'Gosh aún están dentro del caso.
(SERVIMEDIA)
24 Sep 1999
E