SIN ACUERDO EN LA NEGOCIACION DEL PLAN DE RECONVERSION DEL TEXTIL

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Industria, el Consejo Intertextil y los sindicatos UGT y CCOO no alcanzaron hoy un compromiso sobre el plan d reconversión para el sector, al no llegar a un acuerdo sobre el tratamiento del empleo.

Los sindicatos insisten en que deben mantenerse los 400.000 puestos de trabajo del textil y reclaman la constitución de fondos para acoger a los empleados que se ven afectados por regulaciones de empleo provocadas por caidas estacionales de la actividad.

De acuerdo con el planteamiento sindical, esos fondos pagarían a los trabajadores la diferencia entre la prestación del desempleo y su salario íntegro. La fianciación correría a cargo de la patronal, la Administración y los propios trabajadores.

Al término de la reunión mantenida en el Ministerio de Industria, el secretario general de la Federación del Textil de CCOO, Juan Pedro García, acusó a la Administración de falta de voluntad para resolver los problemas del sector.

En su opinión, la negativa del ministerio a constituir los fondos de regulación responde al temor a crear un precedente que pueda extenderse a otros sectores igualmente afectados po bruscas caidas estacionales de la producción.

Según los sindicatos, la Administración se ha comprometido a no remitir el plan de reconversión a la Comunidad Europa a finales de julio, como tenía previsto inicialmente, así como a reanudar las conversaciones en setiembre.

Esto supondría una marcha atrás en las declaraciones realizadas este mismo mes en Santander por el secretario de Estado de Industria, Alvaro Espina, quien afirmó que, si no había acuerdo sobre el empleo, el Gobierno remitiría el lan a la Comunidad sin ese apartado.

En las negociaciones que comenzarán en setiembre, la Administración, la patronal y los sindicatos se han comprometido a llevar por escrito sus propuestas ante de la celebración de las reuniones.

El sector del textil atraviesa una delicada situación, que dio lugar a la presentación de suspensiones de pagos por parte de 106 empresas, con un pasivo de 34.700 millones de pesetas.

La crisis también se manifiesta en la balanza comercial del sector que, mientrasque en el año 1985 arrojó un superávit de 90.000 millones de pesetas, en 1990 el déficit llegó a 170.000 millones.

(SERVIMEDIA)
23 Jul 1991
M