EL ACTUAL SISTEMA DE PENSIONES ESTA GARANTIZADO HASTA EL 2050 SI EL PIB CRECE A UN RITMO DEL 2,5% ANUAL, SEGUN CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

El actual sistema de pensiones, gestionado por la Seguridad Social, tiene su vida segurada hasta el año 2050 si el Producto Interior Bruto (PIB) de España crece a un ritmo anual del 2,5%, según los cálculos realizados por CCOO.

El secretario general de CCOO, José María Fidalgo, y el secretario de Política Institucional del sindicato, José Luis Sánchez, presentaron hoy el estudio titulado "El sistema de la Seguridad Social español en el año 2000", elaborado por el economista Miguel Angel García Díaz, responsable del gabinete técnico del sindicato.

José María Fidalgo recordóque CCOO elaboró en 1996 el único informe sobre la evolución del sistema de pensiones que ha acertado sobre el futuro de este organismo, no como otros "agoreros" -en referencia a los estudios de varias entidades bancarias y expertos economistas-, que preveían el "crack" de la Seguridad Social incluso para el año 2000.

"El sistema actual no sólo no está en crisis, sino que está garantizado si políticamente así se decide", insistió Fidalgo, quien subrayó que el actual modelo de pensiones es el mejor psible para mantener la solidaridad entre trabajadores y entre generaciones y la contributividad entre las cotizaciones y las prestaciones.

Para CCOO, la condición más destacada para alcanzar una situación favorable de desarrollo del sistema de pensiones público y de reparto es la creación de riqueza, por lo que el estudio no tiene en cuenta otras variables.

Así, partiendo de la base de un crecimiento factible del PIB español de un 2,5% en el próximo medio siglo (creció el 2,7% anual entre 197 y 1999), sería posible acometer la mejora y mantenimiento de las pensiones, a pesar del alza prevista en el número de pensionistas.

CCOO hace un cálculo sobre la situación más extrema posible y prevé que el número de pensionistas puede pasar de 7,6 millones actuales a 14 millones en el año 2050 y la pensión media de 78.200 pesetas al mes a unas 200.000.

Con estos datos, el gasto en pensiones supondría pasar del 8,49% del PIB que supone actualmente al 11,48% del PIB del año 2050, un 3% más, ago perfectamente asumible para la economía española puesto que países como Italia dedican ya a las pensiones esta cantidad de su Producto Interior Bruto.

Según Miguel Angel García -autor del informe-, estos cálculos sólo pueden hacerse sobre la base de la creación de riqueza, puesto que se trata de una variable "creíble", mientras que no ocurre lo mismo si se toman como baremos otras variables como la evolución de la población activa, que es muy imprevisible por la incorporación de la mujer al mercao laboral y por la entrada de inmigrantes.

Además, de la simulación para el sistema de pensiones hasta el año 2050, el informe realiza una previsión real del gasto en prestaciones contributivas hasta el 2030 -basada en datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- y llega también a la conclusión de la viabilidad del actual sistema.

Para el 2030, los pensionistas serán 10,6 millones, la pensión media de unas 129.000 pesetas y el gasto en estas pretación supondrá el 9,31% del PIB, una cuatía "más que asumible" para la economía española, según García.

CCOO utilizará este informe para presentar sus propuestas en el diálogo social recientemente abierto entre sindicatos y patronal, y ofrecerá el mismo también al debate político abierto en el Parlamento en el marco de la renovación del Pacto de Toledo.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 2000
C