EL ACTUAL EJERCITO "NO ERA PROPIO DEL ESTADO DE DERECHO", SEGUN LA OFICINA DEL DEFENSR DEL SOLDADO

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de la Oficina del Defensor del Soldado (ODS), Carlos García, alabó hoy la supresión del servicio militar obligatorio, al no considerarlo "propio del un Estado de derecho", y lamentó que el proceso de profesionalización del Ejército se haya iniciado demasiado tarde, cuando "el rechazo a la mili se ha extendido a un rechazo a todo lo militar".

García manifestó a Servimedia que se trata de "una de las decisiones más importantes que e han tomado en estos años que llevamos de democracia", ya que "el servicio militar que padecíamos no era propio de un Estado de derecho, la carga que se echaba sobre los jóvenes era desproporcionada y además era inútil".

A su juicio, "durante muchos años pesaron más las inercias históricas que la necesidad de cambio; había una falta clarísima de coraje y de voluntad política para abordar este cambio", y en este momento el avance se ha forzado porque "en todos los países del entorno se estaba abriendopaso de forma generalizada la abolición del servicio militar", que además "estaba en una situación terminal desde todos los puntos de vista", añadió.

RECHAZO A LO MILITAR

"El rechazo social al servicio militar se estaba convirtiendo en rechazo social a lo militar en general y estaba erosionando el prestigio de las Fuerzas Armadas y las propias posibilidades de la defensa. Es un rechazo social que no era comparable al existente en ningún otro país de Europa, con una objeción creciente de forma geomética", indicó.

Por este motivo, el cambio en este momento es, en su opinión, mucho más complicado que hace unos años, cuando se perdió una oportunidad importante de profesionalizar el ejército, ya que "los niveles de rechazo social hacia la mili, el movimiento de la objeción, la cuestión presupuestaria y la urgencia de hacerlo con un período de transición relativamente corto hace que sea más costoso y más difícil de hacer".

No obstante, apuntó la necesidad de que el periodo para la profesionalizacón total del ejército, establecido en diciembre del 2002, sea más corto, ya que en este priodo "necesariamente se generará ambiguedad y confusión" a causa de la crisis del actual modelo, "y eso hay que resolverlo acelerando el proceso de transición, acercando la figura del soldado de tropa a la del soldado profesional, primando los intereses de estos jóvenes que hacen el servicio militar en cuanto a sueldos, consideración y derechos".

El secretario general de la ODS subrayó que mantiene dudas sobre elmodelo definitivo. "Qué tipo de soldados se buscan, si va a haber militares de primera y de segunda categoría si realmente se va a apostar por un ejército donde un soldados profesional pueda recibir la consideración, la formación y las posibilidades de ascenso propias de un ejército moderno, o va ser poco más que un soldado de recluta pagado, son los temores a falta de una deficición más cerrada del modelo definitivo", dijo.

Asimismo, mostró sus dudas sobre la operatividad de los Consejos Asesores de ersonal, cuya creación anuncia el proyecto, destinados a encauzar propuestas y sugerencias en representación de los militares profesionales. "Tendremos que ver en qué se concreta, cuáles van a ser sus mecanismos y su mantenimiento, pero sólo plantear un órgano de este tipo es un avance importante".

INSUMISION

Por otra parte, García señaló que tras la profesionalización del Ejército seguirá habiendo insumisos y objetores de conciencia, pero éstos "buscarán otras vías de insumisión". A su juicio, el dbate sobre la insumisión en un Estado de derecho "no se ha hecho aún de una forma sensata, se ha abordado con una cierta frivolidad".

"La desobediencia civil es una forma de participación política, que consiste en desobedecer las leyes para cambiarlas en la dirección que la propia conciencia considera justa, y un Estado de derecho ha de tener un cierto margen para incorporar una participación de este tipo siempre que sea pacífica", precisó.

(SERVIMEDIA)
28 Ago 1998
E