LA ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS SIGUE MEJORNDO EN 1995, SEGUN LA CEOE

MADRID
SERVIMEDIA

La actividad de las empresas españolas continúa mejorando en los primeros meses de 1995, lo que les está permitiendo recomponer sus cuentas de resultados, según señala la patronal CEOE en su último Informe de Situación Socioeconómica difundido hoy.

La CEOE explica que la mejora de los resultados empesariales, basada fundamentalmente en el fuerte dinamismo de las exportaciones, está favoreciendo las decisiones inversoras y las inversiones en equipamiento empresarial.

"Esta es la vía más conveniente de recuperación", a juicio de CEOE, "porque significa expandir la presencia en el exterior, por un lado, y elevar y modernizar la oferta productiva interna, por otro, lo que permite ampliar el potencial de crecimiento no inflacionista de la economía".

Pero para la CEOE, tan real como es la mejoríade la actividad empresarial, lo es la incertidumbre que la rodea, refiriéndose a "la debilidad del consumo, la inestabilidad de los mercados financieros, la asignatura pendiente de la inflación y el problema del desequilibrio presupuestario".

La patronal considera que en la actualidad el consumo "dista mucho de mantener una expansión tranquilizante para las empresas". A su juicio, "el clima social enrarecido y la todavía escasa recuperación del empleo son los factores que están influyendo en el predomnio del efecto precaución sobre el consumidor español".

Igualmente, considera que el repunte al alza de los tipos de interés, provocado por "el gran nerviosismo" que han venido mostrando los mercados financieros, "no contribuye precisamente a mejorar el clima para consolidar el dinamismo económico".

"Está resultando tremendamente onerosa para nuestro país, en términos de tipos de interés más altos que en los demás países, la desconfianza que mantienen los mercados financieros en relación con sus osiciones en nuestra divisa, debido a los temores que les invaden sobre la voluntad o capacidad para corregir los desequilibrios, especialmente los relativos al déficit público", señala en su informe.

A juicio de la CEOE, los tipos de cambio actuales de la peseta, después de las cuatro devaluaciones llevadas a cabo, que han compensado la sobreapreciación de la peseta, han permitido a las empresas españolas mantener una posición muy competitiva en los mercados.

MODERACION SALARIAL

En cuanto a lainflación, la CEOE teme que se mantendrá elevada en los próximos meses, aunque reconoce que hay algunos factores, como los salarios, "que mantienen un comportamiento razonable con aumentos actuales y esperados en promedio no superiores al 3,5 por ciento", que jugarán a favor de una "relativa" estabilidad de los precios.

Finalmente, la patronal insiste en que el Gobierno debe adoptar la decisión "firme y sostenida" de disciplinar el gasto público y corregir los abultados déficit y deudas acumuladas. Paa la CEOE, el objetivo de reducir el déficit del 6,7 al 5,9 por ciento del PIB en 1995 es "escaso", por lo que, en su opinión, debe hacerse un mayor esfuerzo en este sentido en los presupuestos de 1996.

(SERVIMEDIA)
05 Abr 1995
NLV