LA ACTITUD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION ESPAÑOLES ES FAVORABLE A LA UNION EUROPEA, SEGUN UN INFORME FUNDESCO

MADRID
SERVIMEDIA

L actitud de los medios de comunicación españoles es claramente favorable a la Unión Europea a diferencia de los de otros países, según el estudio Infoeuropa (La Unión Europea en los medios de comunicación), realizado por Fundesco y la Asociación de Periodstas Europeos (APE).

Según este estudio, Europa aparece, para los medios de comunicación de nuestro país, como un estadio de progreso, como una meta de convergencia y estabilidad, pese a las desconfianzas sobre la sinceridad del proceso de integraciónsupranacional.

La opinión sobre la UE es "globalmente positiva", salvo en algunos aspectos concretos de políticas sectoriales relacionadas con "intereses muy específicos" de alguna comunidad autónoma, o en materia de política exterior. Esta actitud se mantiene incluso en las referencias a la política social y al empleo, que suelen revelar más la infeficacia local que un fracaso comunitario.

A juicio de los autores del informe, la opinión negativa que puede desprenderse de algunos periódicos se dee, sobre todo, a lo que se entiende como posibles desajustes o defectos de la política nacional.

Asimismo, según los analistas, hay una clara diferencia ente los contenidos de los periódicos de referencia de Madrid y Barcelona, con una información integradora del escenario supranacional y con una atención continuada al proyecto europeo. Por contra, los diarios regionales y locales están más interesados por la proyección de la UE en su territorio.

Sin embargo, los problemas internos dominan en loscontenidos sobre la UE de los medios de los demás paises analizados, presentado como un mal para la nación que afecta a la imagen externa y a la confianza despertada años atrás entre sus socios.

COLABORACION DE LA COMISION EUROPEA

Este informe anual es el resultado de un estudio continuado en el que Fundesco y APE vienen trabajando desde hace ya tres años, con el apoyo de la representación de España en la Comisión Europea, la Oficina en España del Parlamento Europeo y la Secretarió de Estado para la Comunidades Europeas.

Asimismo, para este estudio es han analizado 20 periódicos europeos, pertenecientes a los países europeos, pertenecientes a los paises miembros y candidatos, así como 18 diarios y 9 cadenas de televisión españoles.

Otras de las conclusiones de este análisis es que la crisis, el paro y la guerra de los Balcanes han debilitado "de forma manifiesta" la imagen de la UE en los medios, sustentada fundamentalmente en factores económicos.

Este informe se presentó hoy en Madrida los directivos de los periódicos españoles incluidos en el análisis, que representan, por sus contenidos informativos, el 75,5% de la difusión diaria de la prensa española, así como a los responsables de los nueve canales de televisión escogidos para la muestra.

(SERVIMEDIA)
20 Jul 1994
VBR