ACONSEJAN UTILIZAR RIÑONES INFECTADOS POR LA HEPATITIS C EN PACIENTES YA AFECTADOS POR ESTE VIRUS

-Los hospitales 12 de Octubre de Madrid y Clinico de Barcelona cuentan cn una experiencia positiva en estos trasplantes

TOLEDO
SERVIMEDIA

La larga lista de espera para trasplante renal y los buenos resultados obtenidos en los hospitales 12 de Octubre de Madrid y Clínico de Barcelona puede abrir la vía a la autorización del trasplante renal con órganos infectados por la hepatitis C en personas afectadas también por este virus.

Los responsables de las dos unidades pioneras en este tipo de trasplante, José María Morales y Josep María Campistol, señalaron hoy urante el simposio "Infección por Virus de la Hepatitis C y Nefrología", que se celebró en Toledo, que sus experiencias han sido avaladas por la mayoría de los estudios científicos realizados en este área.

"El problema", explicó el doctor José María Morales, "es que la prevalencia de la hepatitis C entre los donantes puede alcanzar el 4%, por lo que una política restrictiva (no utilización de estos órganos para trasplante) ocasionaría una escarez de órganos aún mayor".

Según datos de la Organizacón Nacional de Trasplante, el 20% de los pacientes en lista la espera para recibir un trasplante renal están infectados por el virus de la hepatitis C, lo que les convierte en candidatos a recibir uno de estos órganos.

A favor de la utilización de los riñones infectados se argumenta que muchos enfermos en diálisis pueden fallecer antes de ser trasplantados y que la mortalidad cardiovascular es más frecuente que la hepática entre estos pacientes. "Al final", añadió el doctor José María Morales, "gracia a la inmunosupresión la supervivencia de los pacientes con hepatitis C es similar a los que no lo están".

El mayor problema es la reinfección, aunque en el caso español este riesgo es pequeño, ya que el 80% de la población con hepatitis C tiene el mismo genotipo de virus.

Ambos expertos recomiendan adoptar medidas preventivas antes del trasplante, como evitar las transfusiones y tratar a los pacientes infectados con interferón alfa. Una vez intervenidos, hay que realizar un protocolo de inmunosuresión no agresivo, hacer un seguimiento cuidadoso del paciente, y valorar la posibilidad de administrar ribavirina con dosis bajas de interferón.

(SERVIMEDIA)
08 Sep 1999
EBJ