Empresas
Acerinox, Iberdrola, Europastry, Ferrovial o ACS, entre las compañías con menor exposición ante los aranceles por su presencia en EEUU

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española tiene una menor dependencia de Estados Unidos que el resto de las economías de la Eurozona: solamente en torno al 4-5% de las de las exportaciones nacionales tienen como destino la primera economía del mundo. A ello hay que sumar que las compañías con una mayor implantación industrial y operativa en Estados Unidos se perfilan como las menos expuestas al impacto de los aranceles anunciados por Donald Trump la pasada semana.
Es el caso de Acerinox, Iberdrola, Ferrovial, Europastry y ACS, que, en este escenario de endurecimiento de las políticas proteccionistas, pueden sortear en mayor o menor medida los efectos de las tensiones internacionales gracias a su capacidad productiva local y a una cadena de suministro más integrada en el mercado estadounidense, que combinan igualmente con presencia en otros mercados.
Acerinox es un caso particular, ya que su filial North American Stainless (NAS), ubicada en Kentucky, es la mayor planta de acero inoxidable integrada de Estados Unidos y podría verse beneficiada por los aranceles al acero procedente de China o Latinoamérica, como ya ocurrió durante el primer mandato de Trump, en 2018, cuando impuso aranceles del 25% al acero extranjero bajo la Sección 232. A ello se suma que Acerinox adquirió en noviembre la compañía Haynes, con instalaciones en Indiana, con una inversión de en torno a los 800 millones de dólares y avanzó además una inversión de otros 200 millones en crear cuatro nuevas plantas en el país, que supone el 50% de sus ingresos.
Mientras, Iberdrola tiene una exposición muy baja al impacto de los aranceles, ya que su actividad en el país se basa en servicios regulados, no en comercio de bienes, con un negocio centrado en redes eléctricas a través de su filial Avangrid. El pasado mes de marzo, Sánchez Galán presentó al secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, los planes de inversión de la compañía, con una hoja de ruta para invertir más de 20.000 millones de euros en infraestructuras eléctricas en el mercado estadounidense.
Esta semana, Jordi Gallés, presidente ejecutivo de Europastry, aseguraba en un foro empresarial que el impacto de las políticas arancelarias provenientes del gobierno Trump será limitado. La compañía ha consolidado su presencia en Estados Unidos a través de varias instalaciones productivas, ubicadas en Nueva York, Nueva Jersey y Carolina del Sur, y cuenta con una cadena de suministros local, que le permite producir aproximadamente el 80% de los productos que comercializa en Estados Unidos dentro del país.
En el caso de las empresas de infraestructuras el impacto directo de los aranceles es contenido, aunque no pierdan de vista la incertidumbre política. En el caso por ejemplo de ACS y Ferrovial, ambas tienen una presencia fuerte y consolidada operando en construcción o infraestructuras civiles y no exportan productos físicos desde España. En el caso de Ferrovial, durante la conferencia con analistas el pasado 28 de febrero, su consejero delegado, Ignacio Madrilejos, descartaba un impacto directo de los aranceles, puesto que cuentan con proveedores locales.
(SERVIMEDIA)
07 Abr 2025
s/gja