EL ACEITE DE OLIVA DEJARA DE INDICAR EL GRADO DE ACIDEZ EN NOVIEMBRE DE 2003, SEGUN LOS ENVASADORES
- Para no tener que informar en la etiqueta sobre el contenido de peróxidos y ceras, lo que confundiría a los consumidores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El aceite de oliva dejará de indicar el grado de acidez en noviembre de 2003, según señalaron a Servimedia fuente del sector envasador de aceites comestibles, porque en esa fecha entra en vigor el artículo 5 del nuevo Reglamento 1019/2002 de la Comisión Europea, de 13 de junio de 2002, sobre normas de comercialización del aceite de oliva.
Según este artículo, muy criticado por la industria del aceite de oliva español, para que un envasador ponga en la etiqueta el grado de acidez (0,4 ó 1 grado, normalmente) también deberá hacer constar, en el mismo campo visual y con idénticos caracteres, información "del índicede peróxidos, del contenido de ceras y de la absorbencia en el ultravioleta, determinados de conformidad con el Reglamento CEE 2568/91".
Ante esta norma, la industria española optará por suprimir la indicación de la acidez, ya que teme que el consumidor se desconcierte si, junto al grado de acidez, lee que el aceite contiene peróxidos y ceras, y tiene un índice de absorbencia en el ultravioleta.
Las mencionadas fuentes afirmaron que la Comisión, con esta disposición, "está haciéndole un flaco favr al consumidor, porque éste se guía por la acidez para saber si un aceite es más suave o más fuerte, pero sin poner en duda su calidad".
Según la industria, "la Comisión Europea considera a la acidez del aceite un parámetro engañoso porque la Comisión cree que el consumidor entiende que la acidez es un índice de calidad, y yo creo que los consumidores saben perfectamente que la acidez normalmente indica si es un aceite más suave o con más sabor".
Pero si la etiqueta informa también del contenidode peróxidos y ceras del aceite, añadieron, "como no expliquemos con un manual qué significa que tiene un contenido en ceras, es que casi es preferible no ponerlo", indicaron.
Los envasadores españoles insistieron en que "las cosas tienen unos ciertos límites, y cuando se da una información que no está suficientemente explicada, termina por volverse en contra del producto".
(SERVIMEDIA)
23 Jun 2002
A