LA ACCION DEVASTADRA DEL HOMBRE DESTRUYE 100.000 KILOMETROS CUADRADOS DE SELVA AL AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La acción devastadora del hombre destruye unos 100.000 kilómetros cuadrados de selva tropical y provoca la extinción de 5.000 especies animales cada año, según datos de un estudio publicado en la revista del Ministerio de Obras Públicas y Transportes "MOPT".
De acuerdo con este estudio, debido a la acción destructiva del hombre en los últimos diez siglos la selva se ha reducido al 55 por ciento de suextensión original.
Aunque todavía son varios los hábitats tropicales que poseen una gran riqueza en fauna y flora, la mayoría, según los autores del informe, se encuentran en peligro de extinción como consecuencia de la sobreexplotación del hombre.
El estado de la selva será uno de los principales temas a tratar en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se celebrará en junio de este año en Río de Janeiro (Brasil).
La selva tropical en mayor peligro de extinión es la del Amazonas, que tiene una extensión de casi 900.000 kilómetros cuadradros, lo que supone más de la mitad de la superficie del continente europeo, y cuenta con una riqueza faunística incalculable.
El asentamiento de numerosas industrias, la construcción de centrales eléctricas y la ganadería están poniendo en peligro la supervivencia del Amazonas. Sin embargo, según el estudio, la acción más devastadora del hombre en la selva es ocasionada por la industria maderera y papelera.
Los autoes del informe publicado en la revista del ministerio aseguran que la fauna, la flora e incluso el propio Amazonas están "seriamente dañados". La deforestación acumulada de la selva hasta 1990 alcanzó los 415.241 kilómetros cuadrados, lo que equivale a dos terceras partes de la superficie de España.
Asimismo, señalan que cada año desaparecen 250.000 kilómetros cuadrados de región amazónica, que pasan a engrosar la cada vez más extendida civilización humana.
A su juicio, la explotación incontrolad de los recursos de la selva se debe a la deuda externa contraída por las naciones con soberanía sobre la Amazonia. Brasil, que es el país con más influencia sobre el ecosistema amazónico, registró en 1990 una deuda externa de 16.000 millones de dólares.
REGULAR EL CLIMA
Para los autores del estudio, la sobreexplotación de la selva amazónica perjudica a toda la humanidad, ya que, aunque el Amazonas no es el pulmón del planeta, porque consume el mismo oxígeno que produce, diversos científicos le atriuyen la facultad de regular el clima terrestre.
Por ello, aseguran que con la explotación de la riqueza forestal de la Amazonia se provoca un cambio en el ciclo de las lluvias que puede llegar a alterar el clima mundial. La selva almacena 60.000 millones de toneladas de carbono, por lo que su desaparición ocasionaría un grave efecto invernadero.
Además, resaltan que si se llegara a una situación de destrucción total de la capa vegetal, el agua de lluvia no evaporada arrastraría los elementos fértles del suelo. También resultaría muy perjudicada la industria farmacéutica, ya que la selva es una fuente de abastecimiento importantísimo para la producción de medicinas.
Según este estudio, el 30 por ciento de la farmacología depende de la flora de esta selva y sería posible que enfermedades sin solución encontrasen en el futuro remedio en una de las casi 300.000 plantas sin investigar que existen en el Amazonas.
Por ejemplo, una enfermedad grave como la leucemia se combate con una solución exraída de la "Pervinca Rosacea", especie que sólo crece en la cuenca amazónica.
(SERVIMEDIA)
13 Ene 1992
NLV